Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, marzo 2, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, marzo 2, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

La lucha contra el HLB: Dudas de los productores entrerrianos con la definición oficial de nuevas zonas para frenar la enfermedad de los cítricos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 diciembre, 2020
La lucha contra el HLB: Dudas de los productores entrerrianos con la definición oficial de nuevas zonas para frenar la enfermedad de los cítricos

El 3 de diciembre pasado el Senasa publicó una resolución en la que define nuevas zonas en el territorio nacional con presencia de la temible enfermedad de los cítricos HLB o de su insecto vector, la “chicharrita”. La Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) emitió un comunicado en el que considera que -aunque es con buena intensión- la nueva normativa entorpecerá el monitoreo sobre los montes que se estaba realizando.

La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es producida por una bacteria que es transmitida por la “chicharrita” o Diaphorina citri, un tipo de mosca muy pequeña. No es dañina para el hombre y provoca principalmente cambios estéticos en la fruta: deformación, reducción de tamaño, presencia de manchas y disminución del jugo. El mayor problema es que puede matar a la plata entera y aún no se ha encontrado una cura.

Cuando la enfermedad ingresó a Entre Ríos en 2018, Fecier comenzó a trabajar en planes de monitoreo y capacitación de productores para agilizar los tiempos de detección.

De nuestro archivo: El HLB ya está rondando los naranjos del norte de Entre Ríos

“La citricultura en la provincia está en dos departamentos particulares: Federación y Concordia. Entre Ríos es la provincia que por lejos ha elevado la cantidad de monitores y ha detectado casos tempranos de presencia del insecto pero no de la enfermedad”, dijo a Bichos de Campo Fernando Borgo, dirigente de Federación de citricultores.

Desde 2009 existe el Programa Nacional de Prevención del HLB, que impulsó fuertes controles fitosanitarios en todo el territorio dedicado a la citricultura. La Resolución 875/2020 publicada recientemente por el Senasa definió nuevas clasificaciones territoriales:

  • Área libre de HLB y de Diaphorina citri
  • Área libre de HLB con presencia de Diaphorina citri.
  • Área bajo cuarentena con presencia de HLB y Diaphorina citri.
  • Área protegida de HLB (la ubica en el NOA)

Ante la recategorización que se produjo en varias localidades el país, muchos productores se encontraron con el problema de tener su producción en un departamento provincial pero la planta procesadora o de empaque en otro. La nueva medida impide que se crucen los nuevos límites para evitar la propagación de la enfermedad.

“El criterio lo acompañamos. Fuimos los primeros en decir que Misiones se tenía que cerrarse sobre si misma cuando apareció la enfermedad en 2012 y procesar todo allí. Pero no por departamento. Si la enfermedad avanza, no habrá ninguna diferencia entre departamentos. Una regulación de este tipo no es la gran solución”, señaló Juan Verliac, ingeniero agrónomo y coordinador del ente fitosanitario de Fecier, a Bichos de Campo.

Indicó además que esto fomentará que los productores ya no colaboren con el monitoreo en los campos ante el miedo de ser recategorizados y no poder transportar su producción. “Estamos obligando al productor a que nos haga trampa. A que busque otras alternativas de paso no oficiales y nosotros tenemos zonas de monitoreo definidas. Es mucho más difícil tener al productor en contra”, afirmó Verliac.

Descargá acá el comunicado de FeCiER 

Desde Fecier se elevó al Senasa un plan de trabajo alternativo que propone reforzar los trabajos que la provincia ya estaba realizando: monitoreo de casi 40.000 hectáreas productivas, capacitaciones permanentes a citricultores y tareas de mitigación y control del insecto vector.

“Trabajamos directo con el productor sobre lo que dice el Senasa. Pero no creemos que una ley hecha en un escritorio de Paseo Colón, sin mirar el contexto y sin contemplar todo lo que se venía haciendo, sea asequible”, concluyó  Borgo.

Etiquetas: entre ríosfecirfernando borgohlbsanidad vehgetal senasa
Compartir115Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

En tiempos de vacunas, los alemanes desarrollan una jeringa sin aguja para los cerdos. Y viene con Bluetooh

Siguiente publicación

Argentina Impotencia: no se pueden mover camiones con granos porque se cayó el sistema de la Afip

Noticias relacionadas

Desplazaron al periodista agropecuario Martín Morasán de LT11: “Hago totalmente responsable al director de la radio de este acto de censura”
Notas

Desplazaron al periodista agropecuario Martín Morasán de LT11: “Hago totalmente responsable al director de la radio de este acto de censura”

22 febrero, 2021
Los 14 buques cargados de madera que dieron vida el año pasado al puerto de Ibicuy
Notas

Los 14 buques cargados de madera que dieron vida el año pasado al puerto de Ibicuy

18 febrero, 2021
Se llama “camino de la producción” y queda en Entre Ríos: Pero es un ripio que hace 15 años no es mantenido y recibe memes porque cuando llueve parece una hidrovía
Notas

Se llama “camino de la producción” y queda en Entre Ríos: Pero es un ripio que hace 15 años no es mantenido y recibe memes porque cuando llueve parece una hidrovía

17 febrero, 2021
Siete pecados capitales: O siete impactos negativos que las retenciones dejan en la economía del interior
Notas

Otra pelea en Entre Ríos: Un diputado K propuso cobrar más impuestos a las tierras rurales porque “generan recursos en dólares”

29 enero, 2021
Cargar más

Robots

Google muestra unos revolucionarios robots de inspección de cultivoshttps://t.co/zDUBgCSWxJ pic.twitter.com/H0o8bRo4g3

— Orgullo Rural (@orgullorural2) March 2, 2021

Verso

No, no y no.
El Kiri es un mito. No salva nada, ni absorbe 10 veces más co2, ni emite 10 veces más oxígeno, ni se puede usar como madera en zonas pampeanas porque sufre las heladas (y muchísimo), ni es inmune a la sequía.
Basta de versos mágicos.
Basta de desinformar. pic.twitter.com/Fc3t3uVYib

— Cesar Massi (@CesarMassi) March 2, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .