UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La industria alimenticia se reunió para evaluar la producción futura: “Hay que darle un uso más eficiente a las materias primas”, dijeron empresarios preocupados

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
12 junio, 2024

En el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) ubicado sobre la calle Cerrito del centro porteño, se celebra desde este martes y hasta el próximo jueves 13 junio, la tradicional Semana de la Ingeniería. El evento dedicado a la industria de alimentos y bebidas es un escenario propicio para el intercambio de experiencias y oportunidades entre las principales empresas del sector.

La jornada que se desarrolla bajo el lema “Argentina: de granero del mundo a las góndolas internacionales”, reúne a referentes de la industria alimentaria entre los que figura la COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) e importantes empresas como Ledesma, Arcor, Nestlé, Mondelez y Quilmes, por solo citar algunas.

El espacio que contó con la presencia del secretario de Bioeconomía Fernando Vilella, significó un punto de conceso entre los principales oradores, quienes destacaron el potencial exportador de la Argentina. “Alimentos y bebidas representa el 40% de las divisas por exportaciones que ingresan al país y 4 de cada 10 pesos de recaudación tributaria. Además tiene una balanza sectorial superavitaria que genera 12 dólares de exportación por cada dólar que importa la industria”, dijo Carla Martín Bonito, presidenta de COPAL y panelistas del evento.

No obstante, Bonito remarcó que “el sector se encuentra en un momento de estancamiento crónico desde hace 15 años, por no contar con condiciones de competitividad que permitan desplegar el potencial de la industria. En los últimos 15 años las empresas exportadoras argentinas se redujeron un 30%. En alimentos y bebidas hay 14.000 empresas, pero solamente 1.300 de esas compañías son exportadoras. No podemos dejarnos caer en el pesimismo pero tenemos que ir hacia un cambio de tendencia con políticas de estado para incentivar, la creación de empleo formal privado, la simplificación burocrática y una reforma impositiva que favorezca la inversión. Hoy cada alimento que se consume en Argentina tiene una carga tributaria entre el 40% y el 50%”, agregó

Por otra parte Pablo Bereciartua, Presidente del CAI, insistió en que “es fundamental definir agendas y políticas públicas para promover la inversión privada y la competitividad. Hay que pensar cómo sumar nuevos productos y destinos”, dijo.

A tono con el desafío que representa alimentar alrededor de 10 mil millones de personas para el año 2050 muchos de los referentes del sector se centraron en los consumidores, destacando el nivel de información que existe entre la población mundial que prefiere ingerir productos naturales. En este sentido coinciden en que la industria requiere modernizar los procesos para responder a la demanda.

Sin embargo el CEO del grupo Ledesma, Javier Goñi, señaló que la industria se moderniza y trata de ser sustentable. “Detrás de cada alimento que consumimos hay un montón de ingeniería, talento y procesos que muchas veces no se tienen en cuenta. El concepto de economía circular está presente desde los orígenes en la industria de alimentos y bebidas porque se trata de conservar recursos para seguir creando valor agregado”, soostuvo.

En el encuentro -que busca abarcar todas las aristas en las que interviene el sector industrial de alimentos- también se habló de sustentabilidad. Por supuesto se hizo énfasis en la producción de alimentos y su impacto ambiental.

“Hoy la producción de alimentos implica ¼ de las emisiones de gases de efecto invernadero que podrían aumentar hasta el 50% para el 2050. Además, el 70% del agua dulce extraída, la mitad de la tierra habitable y el 70% de la deforestación global están afectadas a la producción de alimentos. El desafío sistémico es como ser más sostenibles en un mundo donde un tercio de los alimentos se pierden o se vencen”, reflexionaron durante el panel.

Mientras tanto, quienes debatieron sobre tecnología e innovación advirtieron que con el modelo productivo de hoy no se alcanzará cubrir la demanda de alimentos de los próximo 20 años. Por eso insisten en que hay que buscar alternativas que vayan más allá de la eficiencia, de producir mucho más alimentos con menos recursos, y pensar en cómo hacer un uso más eficiente de la materias primas disponibles y aportarle diversos usos. 

En sintonía con esto, el secretario Vilella resaltó que “el principal agregado de valor hoy es el conocimiento”, al momento que informaba los principales objetivos de la agenda de trabajo de la Secretaría para el actual período: visión federal con una nueva matriz exportadora, promoción de la innovación y una estrategia de inserción internacional para la agroindustria.

Etiquetas: alimentosArgentinacopalexportacionesFernando VilelaLedesmaSemana de la Ingeniería
Compartir303Tweet190EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

“Es un año muy bueno para el trigo, pero hay que gestionar el riesgo y cubrir márgenes”, dijo la analista Sol Arcidiácono, que espera una cosecha de 20 millones de toneladas

Siguiente publicación

El USDA sigue dibujando números de cosecha con una maestría tal que ya está para exhibir obras en una galería de arte

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

“Europa no quiere ser más causa de la deforestación”, dice el consultor belga León Merlot, sobre las exigencias comerciales que prepara la UE para los productos que importa

por Diego Mañas
14 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Momento culminante: En las próximas horas se define quién será el nuevo propietario de Vicentin

28 octubre, 2025
Valor soja

Para estar atentos: Sigue vigente el impacto del régimen de suspensión de retenciones en los valores de la Soja Rosario Mayo 2026

27 octubre, 2025
Actualidad

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

27 octubre, 2025
Actualidad

La foto menos esperada: Luego de las intensas lluvias del fin de semana, buena parte de la provincia de Buenos Aires se volvió a pintar con el azul del exceso de agua

27 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .