Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La ilusión que nos condena: un virus transgénico, posible cura a la temible HLB

Matias Longoni por Matias Longoni
27 noviembre, 2017

Se recomienda leer este artículo que llega del exterior al ritmo de uno de los temas más conocidos de la banda Pier: “La ilusión que me condena”.

Los productores suelen ilusionarse con que la ciencia aporte soluciones medio milagrosas para enfrentar los principales problemas agronómicos que los aquejan. Sucede ahora con la aparición de una veintena de malezas resistentes que se burlan del herbicida glifosato. Y sucede también con el “greening”, “Huanlongbing” o simplemente HLB, la enfermedad de los cítricos más temible que existe, sin tratamiento ni medicación hasta la fecha. 

Bueno, la “ilusión que nos condena” hoy es que una empres dice estar detrás de una cura para esta enfermedad bacteriana que, en el país, ya se difundió bastante por el Noreste (NEA) y ahora amenaza a la poderosa producción de limones argentinos y otros cítricos del Noroeste (NOA). 

Ver: “El HLB mete miedo en el NOA y se piden mayores controles”

Desde Florida, uno de los estados citrícolas más poderosos de los Estados Unidos, llega la novedad de que la empresa Southern Gardens Citrus desarrolló una versión del virus “Citrus Tristeza” para atacar la bacteria que causa el HLB.

“El virus ha sido modificado para portar una proteína defensiva encontrada en la espinaca”, se nos explica sobre esta potencial cura transgénica contra la peor amenaza de los cítricos a nivel global. “Cuando la bacteria del Greening entra en contacto con la proteína, la misma mata la bacteria por la perforación de las paredes celulares, causando una fuga de los contenidos”, se abunda.

¿Y cómo entra el remedio en contacto con la enfermedad? Por ahora las explicaciones son más bien escasas, pero se supone que la compañía se ocupará de injertar en los árboles cítricos infestados gajos de otras plantas  que contienen el virus transgénico. “Luego el virus entra a fluir en el sistema vascular, donde encuentra y mata a la bacteria”, se indica.

En febrero pasado, Southern Gardens Citrus solicitó el permiso de liberación ambiental de este virus transgénico. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) debería permitir que los productores del estado de Florida utilicen esta herramienta desde 2019, según las informaciones que llegan desde el norte.

Todo el mundo citrícola baila al ritmo de esta ilusión. En el caso del estado de Florida, en Estados Unidos, se estima que la enfermedad llegó a afectar el 80% de las plantaciones y contribuyó a una reducción del 60% en la producción de naranjas. En Brasil, la enfermedad citrícola llegó a alcanzar el 16,7% de los frutales de naranja de San Pablo y Minas Gerais. El número de árboles enfermos se estima en 32 millones, de acuerdo con la Fundecitrus.

Etiquetas: citricosfloridahlblimonesnaranjassanidad vegetaltransgenicos
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sergio Busso: “Todo lo que se recauda en Inmobiliario Rural va al desarrollo del sector”

Siguiente publicación

Los frigoríficos no saben qué hacer con los cueros: valen poco, nadie los compra y se les pudren

Noticias relacionadas

Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Agroexportados: Jéssica Orce, una agrónoma tucumana que desarrolló una empresa para ayudar en el control de calidad frutícola en España

por Juan I. Martínez Dodda
27 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. David Cosiansi says:
    7 años hace

    Muy bueno. Gracias

Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Destacados

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .