Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La historia detrás de la foto: ¿Es un delito trasladar en Salta o Jujuy 11 reses de llama en la caja de una camioneta?

Bichos de campo por Bichos de campo
25 marzo, 2023

La foto es medio truculenta. Fue publicada por el sistema de información oficial del Poder Ejecutivo, como parte de una información que daba cuenta de que un escuadrón de la Gendarmería había “incautado once reses de llama sin cuero”. Obviamente los animales habían sido faenados a campo, en algún lugar perdido de la inmensa llanura puneña ubicada entre Salta y Jujuy.

La gran pregunta que nos quedó flotando es si esto constituye o no un delito.

Los oficiales pertenecían  al Escuadrón 22 San Antonio de los Cobres. Según el parte de prensa, detuvieron la marcha de una camioneta Ford Ranger en la intersección de la Ruta Nacional 52, que es la que sube desde Purmamarca y cruza las Salinas Grandes, camino a Susques y el Paso de Jama, con la Ruta Provincial 75, que corre paralela a la Ruta 40 y la cordillera.

“Al momento de la inspección del sector de la caja (se sobreentiende que de la camioneta), los funcionarios observaron la existencia de once reses sin cuero tapadas con una lona, sin documentación que avale su transporte, situación por la que se trasladó el operativo al asiento de la unidad (no se sabe si al asiento de la camioneta o al cuartel de Gendarmería donde se asientan estos valerosos oficiales) para efectuar las actuaciones correspondientes”. Como sea, intervino la Comisaría8 de San Antonio de Los Cobres y se decomisó la carne de llama.

¿Será realmente un delito trasladar carne de llama en la caja de una camioneta? La primera pista era que los once cueros habían quedado en el lugar de faena, y que seguramente serían utilizados para hacer algunas prendas o artesanías. La carne, en cambio, tenía como destino algún tipo de comercio. Es habitual en las ferias de todos los pueblos de la región, especialmente en la Quebrada de Humahuaca, que se ofrezca carne de llama que fue faenada y transportada sin ningún tipo de control sanitario. Muchas veces la ofrecen las mujeres campesinas que bajan caminando de los cerros con su mercadería.

Es una situación culturalmente aceptada. Es decir, es normal que esos camélidos domésticos sean faenados en sus lugares de crianza y llevados al mercado sin respectar cadenas de frío ni nada parecido. Total hace frío suficiente en esas alturas como para conservarla.

Un documento de 2014 elaborado por la Dirección de Ganadería de la Provincia de Jujuy daba cuenta de que en el creciente comercio de carne de llama predominaban “figuras de intermediación de fuerte presencia”, que iban comprando las llamas faenadas a los productores, ya que “había una falta de formalización de las operaciones comerciales” y el stock de animales era “deficiente como para cubrir la demanda existente”.

También indicaba que en los lugares de crianza la faena se realizaba en pésimas condiciones. Enumeraba ese mismo informe que “se faenan animales viejos, y flacos (de baja condición corporal); no se realiza el ayuno previo; sin insensibilización antes de producir el degolle; el animal es ‘arrastrado’ hasta el lugar donde se realiza la faena minutos antes de esta; las prácticas para evitar o disminuir la contaminación son pocas o nulas, sin higiene y utensilios aptos; como consecuencia tiene un mal desangrado; y no se respeta los tiempos post-faena.

Obviamente, este crudo dianóstico era la base para lanzar un plan oficial para formalizar la faena de llamas mediante la habilitación de un frigorífico de tránsito federal, que nunca llegó a habilitarse del todo en la provincia.

En un informe sobre Camélidos publicado en 2021, la Secretaría de Agricultura de la Nación acepta que el destino de la producción de carne de llama es “predial y local, incluidos en centros turísticos locales”. Por lo tanto, “predomina la faena informal”, ya que “están habilitados solo dos establecimientos frigoríficos con transito federal” para la faena de llamas, que además quedan muy lejos de dónde se hizo este decomiso. Uno está en la provincia de La Pampa y el otro en Tucumán.

De esas dos plantas habilitadas para faenar plantas en condiciones sanitarias ideales, la única que registraba actividad era la pampeana. “Al momento de elaborar este informe, se registraron 285 cabezas de llama faenadas, durante el año 2021”, decía otro documento oficial. La cifra era ínfima respecto de las existencias nacionales de llamas, que superan los 200 mil ejemplares.

Lo más probable es que esos once animales carneados en plena cordillera y trasladados hacia abajo por la Ruta 52 iban a ser comercializados en carnicerías o mercados de la Quebrada. ¿Era una opción viable trasladar los animales vivos cientos de kilómetros hacia los frigoríficos habilitados por Senasa, faernarlos allá y transportar su carne nuevamente a los centros de consumo?

Lo lógico sería que hubiera una planta de faena cerca de los lugares donde se crían las llamas. Los altiplanos de Salta y Jujuy sin duda son una de esas zonas.

En 2018, el gobierno de Cambiemos anunció con bombo y platillo la inauguración de una sala de faena en Yavi, pero ubicada muy lejos de allí. Allí se estaba ensayando con la posibilidad de avanzar con la faena de burros más que de llamas.

En noviembre de 2022, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy difundió la noticia de que los productores locales de caprinos, ovinos y camélidos muy pronto iban a poder comercializar legalmente su producción en todo el país, ya que el Senasa había realizado una última inspección al matadero frigorífico de la Corporación de la Cuenca de Pozuelos (Codepo). Pero ese matadero de animales menores, que podría haber sido el lugar de faena de estos 11 animales, también está muy distante, cerca de la frontera con Bolivia. Además sus planes de habilitación, que todavía no concluyeron, comenzaron en 2014.

Mientras tanto, ¿es razonable que la Gendarmería persiga y decomise la carne de una actividad ganadera tan tradicional en esa región? ¿No se pueden buscar puntos medios y flexibilizar las normas sanitarias que existen para otros tipos de carnes?

Etiquetas: camélidoscarne de llamascarnes alternativasgendarmeríajujuyllamas
Compartir138Tweet86EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

La pasión de los hinchas de Bangladesh por la selección argentina de fútbol no se refleja completamente en el intercambio comercial

Siguiente publicación

En Voz Alta: Pablo Torello ninguneó el nuevo proyecto de Ley Agroindustrial del oficialismo y expuso sus razones

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Doña Isabel Saba agradece a las llamas todo lo que le dieron para poder sobrevivir en las alturas de Catamarca, mientras reprocha a los políticos

por Matias Longoni
5 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .