UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

La historia detrás de la foto: El antes y después de un corredor biológico que demuestra que no hay porqué tenerle miedo a las pulverizaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
3 febrero, 2025

Un grupo de agrónomos de la región sudeste de Buenos Aires comenzó a preguntarse qué podían hacer para generar información sobre planteos agroecológicos de agricultura extensiva continua, dado que, si bien se viene hablando mucho al respecto en los últimos tiempos, la realidad es que no existe un gran volumen de datos científicos validados sobre el tema.

Esa inquietud se trasformó en un proyecto de investigación de largo plazo iniciado en 2020 en el marco de una red institucional integrada por la Asociación Cooperadora de la Chacra Experimental Miramar, el INTA Balcarce, las Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional del Centro, CREA y Aapresid.

El ensayo, cuya primera instancia finaliza en el presente ciclo 2024/25, se está desarrollando en la Chacra Experimental de Miramar, una de las quince que tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario en la provincia de Buenos Aires.

El propósito de la iniciativa –que evaluó la sostenibilidad de los sistemas desde todas sus dimensiones– es comparar una misma rotación con tres modelos productivos diferentes: el convencional (testigo), que comprende un elevado nivel de uso de tecnologías de insumos; el agroecológico, caracterizado por un alto nivel de tecnologías de procesos y restricción total de aplicación de insumos de síntesis química; y el denominado “intensificación sostenible”, el cual contempla tecnologías de procesos con una restricción parcial de uso insumos de síntesis química.

Los datos consolidados muestran que la productividad de cada cultivo en el modelo agroecológico siempre se ubicó por debajo del promedio regional –con especial impacto en el cultivo de maíz–, al tiempo que el modelo intensificado es el que mostró rendimientos relativos más estables.

En lo que respecta a la evaluación del EIQ (Coeficiente de Impacto Ambiental por sus siglas en inglés), un indicador creado por el Programa de Manejo Integrado de Plagas de la Universidad de Cornell (EE.UU)., el mismo fue nulo en el módulo periurbano, dado que el mismo no contempla el uso de productos de síntesis química, mientras que en el modelo sostenible fue un 16% menor respecto del convencional.

Por otra parte, si bien se hicieron esfuerzos por mantener el esquema agroecológico en siembra directa por medio de una cobertura constante, al segundo año hubo que roturar el suelo porque la elevada presencia de babosas y bichos bolito amenazaba con destruir todo a su paso.

Más allá de los resultados –esperables– del experimento, el diseño del mismo contó con un resultado muy interesante y no precisamente en el lote. Las parcelas de los diferentes tratamientos fueron divididas por corredores de 5,0 metros de ancho que no fueron intervenidos para promover en los mismos la proliferación de especies nativas.

“Cuando recibimos visitas en la Chacra Miramar, nos gusta mostrar los corredores porque allí es posible observar que aplicaciones bien realizadas, en condiciones óptimas de viento, temperatura y humedad, no generan derivas; si ese fuese el caso, las gramíneas nativas, que son muy susceptibles a fitotoxicidad, mostrarían daños evidentes y eso no sucede”, Leandro Pontaroli, responsable técnico administrativo de la Chacra Experimental Miramar, en un artículo publicado en Contenidos CREA.

“Los corredores también son importantes en sí mismos en el ámbito del ensayo porque muestran que aquellos sectores que no pueden sembrarse, como es el caso de los aledaños a los alambrados, es mejor no pulverizarlos para promover el crecimiento de especies nativas, porque esa es la mejor manera de evitar el crecimiento del banco de semillas de malezas problemáticas”, añade.

Así, mientras que al comienzo del experimento los corredores estaban colmados de malezas problemáticas, la no intervención de los mismos promovió la aparición de especies autóctonas que contribuyen a evitar la proliferación del “banco” de semillas de malezas complicadas.

La lección es simple pero clara: a veces, con ciertas tecnologías de proceso bien implementadas, se puede tener a la naturaleza como aliado de la producción y el ambiente.

Jorge González Montaner: “Podemos afirmar que estamos en una situación muy favorable en lo que respecta a la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos”

Etiquetas: agroecologíaaplicacionesChacra Miramarleandro pontarolipulverizacionessostenibilidad
Compartir272Tweet170EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

Cofco se compromete a enviar a dos compañías lácteas chinas soja brasileña libre de deforestación

Siguiente publicación

Horacio Pierdominici produce peras y manzanas, votó a Milei pero lo ahoga la desilusión: “Nos están diciendo que no entramos en este modelo de país, que Argentina no es para nosotros”.

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Los drones ya no son un mero complemento: Tekron debuta en la Rural de Palermo con tecnología que promete revolucionar la agricultura de precisión

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Actualidad

Bokashi jujeño: Un proyecto asociativo en Perico facilita la transición hacia insumos biológicos en la producción frutihortícola

por Bichos de campo
24 junio, 2025
De Raíz

De Raíz: El invierno puede convertirse en un gran aliado para dar pelea a las plagas en la huerta

por Mercedes Gonzalez Prieto
14 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .