UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 11, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La Fundación ProYungas cree que se pueden proteger los humedales con voluntad de diálogo y sin necesidad de recurrir a nuevas leyes

Bichos de campo por Bichos de campo
3 febrero, 2021

Desde 1971 se celebra cada 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales. Lo que se conmemora es la firma del primer convenio que planteó su protección y uso racional, en Ramsar (Irán). El cuidado de los humedales fue un tema devenido en “trending topic” durante 2020, tanto por el creciente interés de volver ciertas prácticas productivas más sustentables, como por la puja de distintos espacios políticos para ver quién proponía el mejor modelo que los resguardara.

Pero los tironeos parecen no haber dado mucho resultado si se tiene en cuenta que aún no se ha definido una normativa, porque aún no se logra establecer qué conforma un humedal. Al menos así lo cree el presidente de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown (foto), quien a través de una carta pública sostuvo que “leyes o el marco normativo debe surgir cuando hay un acuerdo entre las partes en cómo definir una cuestión, o por el contrario luego de un camino transcurrido sin llegarse a un acuerdo”.

ProYungas es una palabra autorizada por cuanto esta ONG trabaja activamente en el norte del país para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas. Lo hace vinculando a diversos actores para que, desde sus diferentes ámbitos e intereses, se involucren activamente en la gestión sustentable de los territorios que comparten. Por ejemplo, ha sido la que permitió que el ingenio jujeño Ledesma, el más grande del país, cediera miles de hectáreas para la creación del parque nacional Calilegua.

Respecto de la discusión por la Ley de Humedales, el titular de ProYungas consideró: “El Estado decide intervenir y zanjar, mediante el Congreso, las coincidencias y/o diferencias irreconciliables. Me da la impresión que ninguna de estas instancias se ha cumplido, porque básicamente nunca se ha discutido nada entre los diversos actores e intereses que conviven en un territorio definido, con o sin humedales”.

La falta de diálogo reconocida por Brown termina por circunscribirse –según explica- a la grieta que existe entre quienes deberían trabajar en conjunto: los productores y los ambientalistas. En este marco pareciera que seguir sumando normas, en un país no muy apegado a cumplirlas, no necesariamente decantaría en un uso racional de los humedales.

El presidente de esta ONG terminó entonces por enumerar algunos ejemplos en los que el diálogo y acuerdo entre partes superó a cualquier legislación.

Uno de ellos fue el caso de la provincia de Corrientes, que cuenta con más de 1,3 millones de hectáreas de humedales protegidos en la Reserva Natural Iberá. Allí se ha logrado un equilibrio entre familias campesinas y establecimientos agropecuarios, y quienes trabajan para proteger las áreas naturales, que han transformado a la provincia en un emblema del ecoturismo.

“Hoy Corrientes se opone a esta Ley de Humedales porque asume que esta norma está destinada a complejizar una cierta armonía entre los sistemas productivos correntinos y la preservación de la biodiversidad, generando antagonismo donde es necesario que haya cooperación”, explicó.

Otro ejemplo al que se refirió fue el Delta del Paraná, el segundo núcleo forestal del país en donde se aprovecha la dinámica hídrica para producir árboles de rápido crecimiento y especies exóticas para producir pasta de papel.

De nuestro archivo: Ley de Humedales: Antes de dictarla “es necesario definir qué es un humedal y luego hacer un buen inventario”, recomendó Guillermo Devereux, de Barbechando

“Una de las empresas radicadas en esta zona ha obtenido la certificación de Preservación de Servicios Ecosistémicos otorgado por las exigentes normas internacionales del FSC, justamente produciendo. Ligado a esta producción han tomado la responsabilidad de proteger un espacio importante de este humedal y su especie emblemática (ciervo de los pantanos)”, dijo Brown. Agregó que este sistema productivo garantiza a su vez la preservación ambiental, por lo que no hace falta una ley los separe.

“Estos ejemplos muestran que los actores territoriales pueden ponerse de acuerdo y hacer las cosas bien sin recurrir a normas destinadas en definitiva a incrementar las disputas territoriales, cuando la solución se encuentra en el análisis conjunto, con información técnica de calidad y con voluntad de buscar las formas razonables del uso del territorio”, concluyó Brown.

Etiquetas: alejandro browndia mundial del humedalfundacion proyungashumedaleslegislaciónley de humedalesmedio ambienteproteccion humedales
Compartir21Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El Ministerio de Ambiente adjudicó contratos por casi 44 millones de pesos para el estudio de bosques y zonas forestales

Siguiente publicación

No hay excusas para no pagar bien la uva: El stock de vinos alcanzaría para solo tres meses en junio de 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

Al mando de la ONG ambientalista The Nature Conservancy, Javier Beltrán asegura que la convivencia con el agro es necesaria: “No hay que pensar en legislaciones restrictivas”

por Diego Mañas
6 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla con el biólogo Alejandro Brown, un articulador entre la producción y la naturaleza que cree que en el Norte Grande está puesta la esperanza del futuro

por Diego Mañas
9 octubre, 2025
Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

por Leticia Zavala Rubio
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

11 noviembre, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Este fin de semana se puso en marcha la mayor granja porcina del centro de Córdoba, con capacidad para engordar 6.000 lechones

11 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

¿Qué es Agritechnica? La feria que convirtió a una cuidad del norte de Alemania en el gran living de la maquinaria agrícola mundial

11 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

11 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .