Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nace un nuevo servicio en el agro: Lejos de hacerle “arrorró” a los agroquímicos, en las camas biológicas se degradan gracias a un colchón de materia orgánica, bacterias y enzimas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 marzo, 2025

Decir que al sector agropecuario le faltan más empresas que “arropen” a los agroquímicos no es para nada una ironía. Sucede que descartar de forma correcta los caldos que utilizan las pulverizadoras en las aplicaciones, conforme lo dispuesto por las buenas prácticas agrícolas, no es tan sencillo, y solo un puñado de empresas se encargar de proveer ese servicio. ¿De qué forma? Nada menos que a través de camas biológicas, cuyo uso comienza a difundirse cada vez con más fuerza.

“Explicándolo mal y pronto, se trata de un lugar en el campo donde se buscan retener y biodegradar los fitosanitarios, luego de la limpieza de los equipos de pulverización”, dijo a Bichos de Campo Mariano Rossi, coordinador de proyectos en la firma Agrobiobeds.

Según el referente, se trata de un espacio donde suele haber “contaminación puntual”, generalmente cerca de un tanque australiano y un molino. Es allí donde se hace la carga de la maquina, el preparador del caldo a pulverizar, y su posterior lavado, cuyos residuos son arrojados de forma continúa a ese suelo.

“Por un lado lo que buscamos es terminar con ese lugar puntual donde se produce la contaminación, y por otro lado concientizar al productor de lo que podemos llegar a mitigar. Es algo que a muchos les sirve incluso para certificar buenas prácticas agrícolas”, afirmó.

Mirá la nota completa acá:

En el caso de Agrobiobeds, el trabajo se realiza en torno a las llamadas “camas directas”, que comprenden una excavación de unos 40 metros de largo, por 50 de ancho y un metro de profundidad. Esa extensión está dada por el tamaño de los botalones de la máquina cuando se encuentran desplegados.

Un dato clave es que la fosa se encuentra completamente impermeabilizada con una geo-membrana gruesa (no se utiliza un simple silobolsa), que contiene un sistema de caños de drenaje en el fondo.

“Allí dentro es donde se coloca lo que hace la magia, que nosotros llamamos biomezcla. Se trata de un compuesto que tiene en un 50% lignina. La lignina la sacamos de los rollos de pasto que por lo general el productor tiene en el campo. Luego tiene un 25% de tierra, que es de la misma excavación de la cama, y otro 25% de un residuo orgánico, que puede ser guano de pollo, residuos de un feedlot, bosteo de tambo, etc. Allí se produce la magia de las bacterias que descomponen y rompen las moléculas de los agroquímicos”, explicó Rossi.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

El proceso consiste en la descarta de la pulverizadora sobre aquel colchón de materia orgánica, a través de la cual se retendrá parte del líquido. Otra porción llegará al sistema de drenaje, que pasará luego a otro tanque por fuera de la fosa gracias al uso de una bomba.

“De ese tanque vuelve luego el líquido a la cama por mangueras de riego por goteo. Lo que hacemos entonces, además de contener y biodegradar, es un circuito cerrado de ese líquido. También se produce una evapotranspiración, porque está en el aire libre. De esa forma contenemos los niveles de líquido”, sostuvo el referente.

“Donde hacemos la cama, ya de por sí es un suelo que ya tiene un historial agrícola, que ya tiene un compuesto orgánico que descompone las moléculas de agroquímicos. Al agregarle la lignina y la materia orgánica rica, lo que hacemos es potenciarla para que trabaje más todavía”, agregó a continuación.

-¿En qué se destaca Agrobiobeds?- le preguntamos a Rossi.

-Nosotros somos la única empresa que está desde cero. Nos juntamos con el productor, vamos al campo, decidimos juntos dónde quiere poner la cama, decidimos cómo quieren hacerla. O sea, si bien la cama tiene una estructura que hay que respetar, hay muchas cosas que se pueden modificar a la comodidad del productor. Estamos en todas las etapas de construcción. Nosotros mismos somos los que proveemos la mano de obra para hacer la cama y entregamos llave en mano. También le explicamos al aplicador cómo usarla, para que pueda trabajar tranquilamente ahí.

Novedad total: Argentina diseñó su propia norma IRAM para la construcción de camas biológicas destinadas a degradar fitosanitarios

-¿Es muy costoso hacer esto?

-Es un tema de concientización. No es un producto barato, tampoco es una locura. Pero sabemos que en algunas provincias, como por ejemplo en Córdoba, cuando uno aplica buenas prácticas agrícolas tiene algunos beneficios impositivos. Creemos que no dentro de mucho tiempo esto se va a legislar y va a ser obligatorio. Veremos si ahí, ya del lado gubernamental, hay una ayuda a los productores para la construcción de camas biológicas.

-Crees que esto es una práctica que va a tener que crecer. ¿Crees que será por conciencia o por obligación finalmente?

.Muchos productores vienen a buscarnos porque te dicen “lo que estamos haciendo en el campo es un desastre, ya el lugar no da para más”. Otros vienen para aplicar las buenas prácticas y porque está cambiando, gracias a dios, la cabeza del productor. Los que nos buscan son, más que nada, los dueños de explotaciones agrícolas, no tanto el aplicador. El aplicador tiene sus máquinas en un galpón en el pueblo. A ellos lo contratan, van, trabajan en un campo, lavan y con la máquina limpia vuelven al galpón. Es el productor, el dueño del campo, el que se está concientizando y está viendo con buenos ojos, por suerte, el tema de las camas biológicas.

Completo informe del INTA sobre las camas biológicas: Una buena práctica para no dormirse con los agroquímicos

Etiquetas: agrobiobedsagroquímicosbacteriasbiodegradacionbioenzimasbuenas prácticas agrícolascaldocama biológicacamas biológicasdegradacionfitosanitariosligninalimpiezamariano rossimateria organicamedio ambientepulverizadoras
Compartir8191Tweet5120EnviarEnviarCompartir1433
Publicación anterior

No le dan las manos a los fondos agrícolas para deshacer posiciones en maíz estadounidense ante el escabroso panorama comercial que enfrenta el cereal

Siguiente publicación

Querido Toto, llegó carta desde el sur: Las rurales de Patagonia quieren saber los fundamentos de una decisión sanitaria que, en realidad, no tiene demasiado fundamentos y discrimina a Calingasta

Noticias relacionadas

Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Actualidad

La Pampa volvió a amagar con reglamentar una ley sobre plaguicidas y todo el sector saltó como leche hervida: “Lo único que hace es darle mayor complejidad a la producción”, lamentan los especialistas

por Lucas Torsiglieri
26 junio, 2025
Actualidad

Ojito que si usás glifosato te vamos a estar observando: En Misiones crearon un registro especial para los productores que deban aplicar el herbicida más difundido en todo el mundo

por Matias Longoni
25 junio, 2025
Actualidad

¿Compro nuevo o usado? ¿Conviene un tractor importado? ¿Puedo hacerlo? Un breve diagnóstico del mercado de maquinarias en la voz de productores “de a pie”

por Lucas Torsiglieri
24 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Juan Uccelli advierte que las importaciones de carne de cerdo brasileño están acelerando el proceso de concentración en la actividad porcina local

2 julio, 2025
Destacados

Víctor Díaz, el peón “influencer” de San Vicente que fue echado por sus patrones, desencadenó una inspección laboral a ese campo, que encontró “graves irregularidades”

2 julio, 2025
Actualidad

Nada cambia: Se repartió la Cuota Hilton 2025/26 y, como siempre, diez frigoríficos se quedaron con más del 60% de un negocio de 500 millones de dólares

2 julio, 2025
Actualidad

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

2 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .