Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

La Fauba publicó un mapa histórico del trigo que claramente marca dos zonas según la disponibilidad de agua

Bichos de campo por Bichos de campo
3 agosto, 2022

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) analizó el vínculo entre el cultivo del trigo y la disponibilidad de agua en las áreas que ocupa, y encontró dos zonas contrastantes. Una, en el este y el suroeste, y la otra, en el centro y norte del país.

Contó el medio de divulgación Sobre la Tierra que la primera de las zonas presentó, en promedio, mayor sincronía entre la lluvia y las necesidades hídricas del cultivo, fertilización y rindes elevados. La segunda mostró, en promedio, ambientes con más restricciones, menos uso de insumos y rindes más bajos.

La investigación abre puertas para ajustar manejos y hasta mejorar la genética del cultivo.

“En la Argentina, el trigo es clave para la industria alimentaria, para las exportaciones y para la estabilidad de los sistemas productivos, ya que provee cobertura vegetal y genera materia orgánica. La superficie sembrada con el cereal varía entre 3 y 7 millones de hectáreas según el contexto, y se reparte en diferentes zonas del país. En el sur de Buenos Aires se produce casi la mitad del trigo nacional. El resto se divide entre el sur de Santa Fe, de Córdoba y de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, y hay una pequeña producción en el norte del país”, comentó Pedro Pellegrini, docente de Métodos Cuantitativos y Sistemas de la Información de la Fauba.

El trigo se siembra en una gran diversidad de climas y suelos que ofrecen distintos volúmenes de agua, recurso fundamental para el desarrollo del cultivo. “La escasez de agua estresa al cultivo e impacta en su rendimiento. Las consecuencias dependen de cuán grave es la falta de agua y del momento en que ocurre, ya que es más sensible en ciertas fases de su desarrollo.  Por eso quisimos analizar su relación con el agua disponible en los ambientes donde se lo siembra”, explicó Pellegrini en base a un estudio publicado en la revista científica Field Crops Research.

En este sentido, destacó: “A partir de información meteorológica de tres décadas y un modelo de simulación, caracterizamos y agrupamos regiones con patrones similares de falta de agua, y encontramos dos zonas. Por un lado, está la región este y suroeste del país, donde los estreses son poco frecuentes y los rindes, más altos. En general, se podría decir que en estos lugares llueve cuando el cultivo lo necesita. Por otro lado, está la región centro y norte del país, donde los estreses se dan en etapas más tempranas del cultivo, y como llueve poco, se desencadenan otros patrones de  estreses a lo largo de su desarrollo”.

Pellegrini señaló que entre las dos zonas es diferente el efecto que tiene el agua del suelo al momento de la siembra. “En el norte del país, si el trigo parte de suelos con poca reserva de agua, tiene altísimas chances de experimentar estreses severos y duraderos a lo largo del cultivo. En cambio, si parte de un suelo con buenas reservas, puede ‘pilotear’ mejor la falta de lluvias. La reserva de agua es clave en la zona norte. En el sur no tanto, ya que es más frecuente que las lluvias acompañen”.

“Algunos suelos del sur de la provincia de Buenos Aires tienen tosca cerca de la superficie. Es una capa muy dura que las raíces de los cultivos no pueden atravesar, y por eso retienen menos agua”, sostuvo el docente, y agregó: “Observamos que en esos suelos, el agua disponible cuando se siembra el trigo tiene mucho menos efecto que en la zona norte. Como tienen poca capacidad de almacenar agua, el rinde del cultivo depende fuertemente de las lluvias durante la temporada”.

Pellegrini también resaltó que encontraron una relación entre los patrones de estrés y la frecuencia y el uso de insumos por parte de los productores. “En regiones donde los estreses son más frecuentes y más extremos, la fertilización fue más baja. Los productores tomaron menos riesgo porque están expuestos a climas más hostiles y es mayor la posibilidad de que el cultivo falle”.

El estudioso contó que usaron modelos de simulación, herramientas que describen el comportamiento del cultivo a través de ecuaciones. “Simulamos cultivos de trigo en todo el país y en diferentes situaciones ambientales durante los últimos 30 años. Fue un estudio muy ambicioso que abarcó un espacio muy grande y un largo intervalo de tiempo. Equivaldría a haber hecho experimentos durante todos esos años y haberlos monitoreado a diario”.

El estudio de Pedro dispara nuevas hipótesis. “Quizás podemos trabajar a campo, evaluar los patrones que encontramos y probar diferentes manejos. Por ejemplo, acumular agua durante el barbecho para ver cuánto efecto tiene en el desempeño del cultivo. También podemos pensar en mejorar la genética del cereal teniendo en cuenta las características de cada zona. Para el norte, trigos que toleren los estreses largos y tempranos en el ciclo del trigo. Lo lindo de investigar es que el final de un estudio es el punto de partida de otro”.

Para finalizar, el investigador remarcó el gran potencial que tienen los modelos de simulación. “Muchas empresas los usan para tomar decisiones. Si bien cada productor conoce mejor que nadie su campo y su clima, es útil tener una herramienta que permita simular el desempeño de los cultivos en diferentes fechas de siembra, perfiles de suelo y agua de reserva. Lleva su tiempo aprender a usarlos, pero no son tan complicados”.

Etiquetas: agronomíacerealesfaubamapa del trigopedro pellegrinitrigo
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

“Mi granito de arena ha sido siempre romper los cocos con la necesidad de capacitación”, recuerda Martín Aboaf Petit de Murat

Siguiente publicación

Una mosca es capaz de reciclar residuos y convertirse en biodiesel y alimento para animales: Con apoyo estatal, un grupo cooperativo se propone criarla

Noticias relacionadas

Actualidad

El secretario de CRA, Matías De Velazco, pide señalas claras y urgentes para el sector: “El gobierno tiene una mirada muy financiera y descuida lo productivo”

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Argentina va camino a generar una oferta colosal de trigo 2025/26 y no será fácil alcanzar precios de venta razonables

por Valor Soja
24 mayo, 2025
Actualidad

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

Pese a las demoras ocasionadas por las lluvias, inició la siembra de trigo: Se espera una expansión interanual en torno al 6,3%

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

28 mayo, 2025
Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

28 mayo, 2025
Actualidad

La Patria olvidada: El productor Jorge Ascuaga ha sufrido tantas inundaciones en su campo de 9 de Julio que dice ya no temerle tanto al agua como a la desidia de los políticos

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .