UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La faena de vacunos se redujo 18% en noviembre y eso fue lo que desencadenó la suba de la carne

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
2 diciembre, 2021

La faena vacuna habría caído un 18% en noviembre, respecto del mismo mes del año pasado. El mes pasado se faenó, según se desprende de los datos sobre el movimiento de hacienda aportados por el Senasa, la cantidad de 1 millón de animales contra los 1,224 millones registrados en noviembre de 2020 y reportados por el Ministerio de Agricultura.

En tanto, respecto de octubre de este año, la caída en la faena vacuna rondó un preocupante 5,7%. Hay que esperar ahora los números finales de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario para confirmar esta tendencia.

Por lo pronto, en base a los movimientos se sabe que la participación de las hembras en la faena el mes pasado fue de 45%, en línea con lo que se viene dando en los últimos meses y con el promedio de este año, que fue de 44,5%. En tanto se produjo una marcada caída en la oferta de novillos y novillitos, cuya presencia se redujo 24%.

La menor oferta de ganado, que según los operadores se mantendrá en niveles reducidos durante los meses del verano, fue la que forzó la fuerte suba del precio de la hacienda y sobre todo de las categorías vinculadas al consumo interno como novillos, novillitos y vaquillonas. Esa suba, a su vez, se hizo notar en los mostradores de supermercados y carnicerías.

El mes pasado, el precio de los novillos promedió los 210 pesos, lo que significa una suba de 10% respecto de octubre. Los novillitos cerraron a 224 pesos por kilo vivo, lo que implica un incremento de 18%. Las vaquillonas tuvieron el mismo incremento, mientras que las vacas mejoraron sus valroes promedio un 7%.

Argentina, decime qué se siente: Uruguay, sin retenciones ni cepos, logró incrementar las exportaciones de carne sin comprometer el stock bovino

Desde el cierre de noviembre y en el arranque de diciembre se observa un mercado más tranquilo. Los matarifes y frigoríficos están intentando recomponer márgenes e intentando el traslado de esos aumentos al precio en la góndola, un proceso que se ve limitado por el menor poder de compra del consumo y las presiones oficiales.

La suba de la carne que se dio hasta ahora no alcanza para compensar los costos del engorde y el diferencial con los terneros de cría sigue siendo muy amplia. En promedio el ternero macho de 180 kilos se vende en los 300 pesos, aunque los más livianos superan ampliamente ese valor. Así, la brecha con el ganado que va a faena es de 25/30%, lo que hace inviable el encierre y la terminación a corral.

Con respecto a la evolución del mercado, hay diferentes miradas. Pero lo que está claro es que la oferta de hacienda y de carne vacuna no será alta y difícilmente supere los 48/50 kilos por habitante/año en los meses que vienen. Este escenario les da una nueva oportunidad de penetración en el mercado interno a la carne de pollo, pero sobre todo a la de cerdos, que ya han venido ocupando el terreno perdido por la carne vacuna.

Etiquetas: cepo a la carnednncafaenafaena bovinamercado ganaderosenasa
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Un estudio que debería poner en alerta al agro: ¿Qué le exigen las nuevas generaciones a los productores de alimentos?

Siguiente publicación

Requiem para la damajuana: Se puso en marcha el programa Vino Cercano, que permite el expendio en envases y botellones retornables

Noticias relacionadas

Actualidad

La chicharrita de los cítricos, portadora de la temible bacteria HLB, ya ronda por las plantaciones de naranjas de San Pedro y Baradero

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Actualidad

Primeras medidas de Pilu Giraudo al frente de Senasa: Aprobó el reglamento técnico de identidad y calidad del ajo para el Mercosur

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Notas

Chile dejará de importar carne y ganado desde la Patagonia, y ya no reconocerá el estatus sanitario de “libre de aftosa sin vacunación” para esa zona

por Sofia Selasco
6 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Casas de cáñamo? En conjunto con el INTI, investigadores de la Patagonia desarrollaron placas de construcción a base de este cultivo, que prevén producir a escala muy pronto

11 agosto, 2025
Destacados

El agro a la carta: “La pastelería puede prescindir del origen del producto”, dice Osvaldo Gross, que reconoce que la clave está en la calidad de las materias primas

11 agosto, 2025
Valor soja

Trump está desesperado y pide a China que cuadruplique las compras de soja estadounidense

11 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: ¿Qué se hace con los descartes de la faena avícola? Fadel los transforma en aceite y harina, cuyo destino son las fábricas de alimento para mascotas

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .