UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La cooperativa Las Tunas logra permanecer vendiendo directo al consumidor una yerba mate de calidad, estacionada hasta 18 meses

Bichos de campo por Bichos de campo
28 junio, 2020

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) difundió la historia y el presente de una cooperativa de Apóstoles, que fue fundada en 1960 por los descendientes de inmigrantes polacos y ucranianos que colonizaron Misiones a principios del siglo pasado. Se llama Las Tunas y se dedica a la producción de yerba mate elaborada estacionada, proveniente de agricultura familiar.

“La gente que elige tomar un buen mate elige estacionamiento natural, y eso lo tiene Las Tunas desde que se fundó en el año 1960”, dice José Luis Semienchuk, el gerente de la Cooperativa Las Tunas. Cree que ese tratamiento de la yerba es el que ha permitido la permanencia en el tiempo de la entidad.

“La cooperativa fue creada en 1960 por agricultores, descendientes de los inmigrantes polacos y ucranianos que llegaron a estas tierras allá por 1900, y que ante las dificultades que tenían decidieron armarla para vender en forma conjunta el producto, la yerba mate canchada. Eran otros tiempos: no había caminos, ni energía eléctrica, costaba ir y venir en carro a Apóstoles, que está a sólo 12 kilómetros de aquí”, explicó el gerente desde el emplazamiento actual de la cooperativa.

Desde la cooperativa recordaron que “primero se alquiló un secadero, y a los dos años se comenzó a trabajar con un secadero catre propio”. Y amplió: “Otro paso importante se dio en la década del 70 cuando se montó el molino y se registraron las marcas Las Tunas y Primeros Colonos”.

“Habían muchas más cooperativas en la zona, que lamentablemente ya no están, y nosotros pasamos de los 16 socios iniciales a los actuales 85, y seguimos elaborando yerba mate con el mismo cuidado que entonces”, contó Pedro Ricardo Korol, presidente de la entidad.

El dirigente describió algunos hitos en la historia de la entidad y momentos de zozobra. “Las crisis económicas y medidas como la prohibición de cosechar (eso fue, creo, en el 66), lo que representa la discontinuidad económica de la yerba, hicieron que los colonos se trasladen al centro y al norte de la provincia”.

“Otro factor que motivó la migración de los agricultores fue la situación de los suelos, ya que en esta zona se quemaban los pastizales desde la época de los Jesuitas y eso repercute en su fertilidad, además de que tienen la característica de que son poco profundos. Todo esto afectó en su momento el crecimiento de la cooperativa”, recordó Korol.

La yerba mate que se procesa en Las Tunas proviene de pequeñas chacras familiares. “Son productores de 25 o 50 hectáreas, pero dentro de esas 50 hectáreas tienen 5, 10 o como mucho 15 hectáreas de yerba. Eso también influyen en el desempeño de la Cooperativa, porque el volumen que se recibe y procesa no es mucho, pero es el perfil que elegimos cuidar”, enfatizó el cooperatrivista.

Ver Cómo es el largo proceso para que nosotros podamos tomar un mate

En ese contexto, una herramienta que encontraron para posicionar el producto fue el Consorcio Esperanza Yerbatera, que reúne a 11 cooperativas bajo el objetivo de trabajar juntas para expandir las ventas. “Nosotros producimos un millón y medio de kilos, y solos no representamos casi nada en el mercado nacional. Pero bajo la figura del Consorcio -ahora un poco demorado por trámites- tenemos mayor volumen y somos más competitivos”, aseguró Semienchuk.

En tanto ir y venir, si hay algo que no se discute, es la calidad. “Cuidamos sobre todo la calidad, lo que nos permite mantenernos en el mercado. Hay yerba mate que ofrece precio, y hay yerba mate que ofrece calidad. Nosotros ofrecemos las dos cosas: calidad y precios”, recalcó Korol.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

El cuidado de esa calidad arranca en las chacras. “Nuestros colonos saben cómo cuidamos la yerba, y con ese cuidado ingresa la materia prima al sapeco y al secado. Luego va a estacionamiento natural, donde queda entre 15 y 18 meses, y recién entonces llega al paquete. Eso le da un sabor especial, más natural”, enfatizó Semienchuk.

La Cooperativa incorporó además un quemador de chip en el secadero, lo que confiere uniformidad en el secado del producto; un guiche, carritos de arrastre de raídos y una tijera electrónica, herramientas que mejoran las condiciones laborales de los tareferos. Ahí hubo ayuda del INYM.

Ver Sabores y Saberes: El viejo modo jesuítico de elaborar la yerba mate

La Cooperativa Las Tunas recibe anualmente 1,5 millones de kilos de hoja verde de sus socios y elabora entre 20 y 25 mil kilos de yerba mate, que son comercializados en distintos lugares de la Argentina bajo la modalidad de venta directa, del productor al consumidor.

“Nuestro mayor mercado es el resto del país y no Misiones, ya que por la cantidad de marcas que hay acá cuesta colocar nuestro producto. Trabajamos con volúmenes bajos y para subsanar el costo del envío, lo que hacemos es llevar la yerba mate a Buenos Aires, donde tenemos un depósito, y desde ahí hacemos envíos a diferentes provincias. Esto nos resulta más fácil y más económico: si lo hiciéramos desde Las Tunas se incrementaría un 100% el valor del paquete de yerba. Y lo que más nos está funcionando hoy es la venta on line, con base en la Capital y envíos directos a los clientes, sin intermediarios”, expresó el gerente.

Como novedad, Las Tunas ahora también produce yerba mate para tereré. “Es una yerba pre picada, no es la canchada tradicional ni tampoco molida. Está pensada para los niños y jóvenes que toman tereré, pero sabemos que hay quienes la eligen para tomar mate caliente y entre estos tenemos un cliente muy especial, que es ‘el’ Chango Spasiuk”, celebró Semienchuk.

¿Cuál es la clave para mantener la vitalidad, y continuar a pesar de las adversidades?, preguntamos a “Joselo”, el apodo del gerente en la entidad. “Es la voluntad de trabajar y de no bajar los brazos, de tener siempre presente, principalmente en los momentos difíciles, que hay que seguir adelante porque hay socios y clientes que están esperando nuestro trabajo y nuestro producto”, contestó, revelando el compromiso y la responsabilidad intactos con el desafío asumido.

Etiquetas: apostolescooperativasinfusionesJosé Luis Semienchuklas tunasmisionesPedro Ricardo Korolyerbayerba mate
Compartir58Tweet34EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Ernesto Sanz cree que el caso de Vicentin debe resolverse en la justicia: “De ese modo, en lugar de una autopsia, podríamos tener un paciente que se logró recuperar”

Siguiente publicación

Réquiem al Glifosato: “Su abuso fue consecuencia de lo buen herbicida que es. Barato, versátil y fácil de usar”, evaluó el agrónomo Martín Marzetti

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

por Martín Ghisio
13 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Sturzenegger comparó a Biogénesis Bagó con Clarín y anunció que espera tener la vacuna importada contra la aftosa a mitad de precio en la próxima campaña: “Sería un ahorro de 100 millones de dólares”

23 julio, 2025
Actualidad

Dos argentinos y dos brasileños: Sentido homenaje a los veteranos mejoradores que permitieron la expansión de la soja en el Mercosur, su mayor productor

23 julio, 2025
Actualidad

“Tienen que votar a LLA en octubre”: Sturzenegger activó el modo electoral y se acercó hasta la Exposición Rural para repasar lo que ya hizo y adelantar lo que puede venir

23 julio, 2025
Actualidad

Milei podría ir con anuncios concretos sobre retenciones al acto de Palermo, y la mejor pista es que subiría a Karina y a Luis Caputo al auto que lo ingresará en la pista central

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .