Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, mayo 20, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 20, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“La agricultura argentina está bastante empastillada”, advierte Gervasio Piñeiro, investigador de Fauba y Conicet

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2019
“La agricultura argentina está bastante empastillada”, advierte Gervasio Piñeiro, investigador de Fauba y Conicet

Gervasio Piñeiro es docente de ecología en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) e investigador del Conicet dentro del Instituto de investigaciones fisiológicas y ecológicas vinculadas a la agricultura (IFEVA). Allí, desde hace años vienen analizando, las consecuencias del sistema de producción agrícola tradicional sobre el suelo, la sanidad y el ambiente.

“Desde este instituto venimos prendiendo luces de alerta desde aquel momento que se masificó el paquete siembra directa, soja RR y glifosato”, contó Gervasio a Bichos de Campo.

Para Piñeiro la agricultura argentina está bastante “empastillada”, en referencia a la alta dependencia de las soluciones químicas, sobre todo herbicidas y fertilizantes. Para el investigador, ciertas prácticas de manejo arraigadas como el barbecho químico, van contra natura, con consecuencias muy nocivas para el ecosistema.

Aquí la entrevista completa con Gervasio Piñeiro:

Según el investigador, que ha trabajado junto a AAPRESID en la revisión de muchos de los postulados de la siembra directa, la idea de dejar “descansar” el suelo está totalmente errada desde el punto de vista ecológico. Asegura que en cambio el suelo tiene vida y necesita cobertura y raíces vivas la mayor parte del año, y que esto luego se traducirá en múltiples beneficios sustentables para los productores agropecuarios. 

“Podemos empezar a prescindir de ciertas pastillas haciendo un análisis previo de cada ambiente y evaluando las situación a corregir. Los cultivos de servicio pueden brindar diversos tipos de soluciones verdes, ya sea descompactar, aportar nutrientes, combatir malezas, controlar el nivel de napas, entre otras”, señaló Piñeiro.

Esta nueva forma de encarar el manejo agrícola de forma ‘siempre verde’, con cultivos que otorguen servicios ecosistémicos, aún sin cosechar sus granos ni obtener un ingreso directo por ellos (aunque sí de forma indirecta, al generar el ahorro de insumos) está siendo por varios productores de vanguardia, que han asumido que en nombre de la siembra directa se han cometido errores producto de las simplificaciones y el monocultivo de soja. Ese grupo ahora ve a los cultivos de servicio como los estandartes la agricultura que está por venir.

Ver A los 30 años es posible reinventarse: AAPRESID jubila el barbecho químico y ahora pone todo el acento en los cultivos de servicio

Los elevados costos para controlar malezas resistentes a diversos agroquímicos, más los costos crecientes de fertilizantes para recuperar los suelos, que ya no pasan solo por el nitrógeno, están provocando que muchos productores vean con buenos ojos este sistema ‘siempre verde’.

Piñeiro cree que adempas de los beneficios ambientales, la decisión resultará rentable para el sector. “Los resultados de los que hacen adecuadamente estos cultivos son notables y por eso no vuelven para atrás: los rindes de los cultivos de grano aumentan con una baja de costos”, señaló el docente de la Fauba.

Este sistema que tiende más a parecerse a lo “agroecológico”, reduce las aplicaciones de agroquímicos, de modo que colabora a calmar a los ciudadanos preocupados por las “fumigaciones”.

“El sistema tiende -y sería ideal que llegue- hacia la agroecología, sin uso de químicos. Pero es una transición y no tenemos que ponernos fundamentalistas del tipo ‘agroecología o muerte’. Eso fomenta una grieta”, identificó Piñeiro.

Hoy solamente el 2 % de los productores bajo siembra directa están llevando a cabo esta forma de agricultura ‘siempre verde’ con cultivos de servicio. Pero dentro de Aapresid confían en que próximamente lleguen a incursionar 20% de los considerados “aportantes tempranos”, que luego derraman experiencia hacia todo el universo de agricultores argentinos. Esperan que la adopción sea parecida a lo que ocurrió con la siembra directa en los años 90.

Etiquetas: aapresidagricultura siempre verdeagroecologíaagroquímicoscultivos de coberturacultivos de serviciofertilizantesfumigaciones
Compartir51Tweet8EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Eduardo Buzzi: "Los sectores sociales tienen derecho a protestar, pero a nosotros nos siguen jorobando con algo que pasó hace 12 años"

Siguiente publicación

Por la suba de retenciones, la semana próxima podría realizarse el primer paro agropecuario en el gobierno de Alberto

Noticias relacionadas

Pedido desesperado al Banco Central para remover una norma que puso en riesgo el normal abastecimiento de fertilizantes
Destacados

Chequeado: Totalmente falsas las declaraciones de Alberto Fernández que aseguran que los precios de los fertilizantes subieron menos que los del trigo

por Bichos de campo
20 mayo, 2022
Los padres de la agroecología: Eduardo Cerdá, el flamante director nacional, afirma que “no es lógico que el 70% de nuestra superficie agrícola sea ocupada por dos cultivos”
Agricultura

Si no te dan los números para el trigo, un funcionario de Agricultura tiene la solución: Con la agroecología el margen bruto crece en más de 200 dólares por hectárea

por Bichos de campo
16 mayo, 2022
Misiones completó la dotación necesaria de centros para recolectar los envases vacíos de agroquímicos
Agricultura

Misiones completó la dotación necesaria de centros para recolectar los envases vacíos de agroquímicos

por Bichos de campo
13 mayo, 2022
Este año se habría superado por primera vez el uso de 5 millones de toneladas de fertilizantes
Agricultura

La mejor noticia de todas: Comenzaron a bajar los altísimos precios de los fertilizantes

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Caminos rurales // Había una vez en Rojas productores que controlaban la tasa vial

    En Voz Alta: ¿Cuántas hectáreas de soja se necesitan para poder comprar una cubierta para la cosechadora?

    10682 Comparte
    Compartir 4273 Tweet 2671
  • Un gráfico lapidario que explica porqué está en llamas el mercado internacional de trigo

    10457 Comparte
    Compartir 4183 Tweet 2614
  • Si no te dan los números para el trigo, un funcionario de Agricultura tiene la solución: Con la agroecología el margen bruto crece en más de 200 dólares por hectárea

    7705 Comparte
    Compartir 3082 Tweet 1926
  • Brasil se prepara para reducir la base de humedad de recibo de soja para dejar a la Argentina con el nivel de tolerancia más elevado

    7046 Comparte
    Compartir 2818 Tweet 1762
  • EE.UU. se quedó sin reservas internas de soja y los precios explotaron en Chicago

    5739 Comparte
    Compartir 2296 Tweet 1435
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .