Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Julián Gariglio hizo un clic mental y convenció a sus padres de pasar a agroecología parte del campo familiar: “Tanto hablé del tema que por cansancio me dieron un lote”

Lola López por Lola López
14 julio, 2021

Julián Gariglio es productor agropecuario en Adolfo Gonzáles Cháves, Buenos Aires, y tiene una historia para contar. La superficie del campo familiar es de 1.040 hectáreas, donde se hace agricultura y ganadería de forma convencional… salvo en las 350 hectáreas de Julián, que -en parte- comenzaron siendo una reserva natural para luego mutar -también en parte- a una producción sin agroquímicos.

“Sí, estoy pasándome a la agroecología hace ya tres años”, cuenta de forma pausada. “Este cambio comenzó con un proceso de toma de conciencia y de forma de ver el mundo, que arrancó cuando conocí el reiki, la meditación y las Flores de Bach, terapias que me ayudaron a hacer el gran cambio que necesitaba hacer”.

Julián dice que “antes” sólo le interesaba lo material y tenía una vida que en el fondo no le gustaba pero que no sabía cómo dejar. Dice que él mismo tenía otras conductas que no era buenas y que todo iba de mal en peor hasta que llegó a tocar fondo.

“Por suerte un día conocí a personas que trabajaban su espiritualidad y sentí que el camino era por ahí, con las técnicas que mencioné antes y así fue”, recuerda. “Pero el gran cambio para mí fue en 2017, cuando dejé de comer carne y rápidamente noté que percibía todo diferente, por ejemplo, tenía una mayor sensibilidad y fui capaz de valorar a todos los seres vivientes, desde microorganismo de la tierra que uno no ve pero que igual está hasta una vaca”.

Por ese entonces Julián escuchó hablar por primera vez de la agroecología, su hermano mayor (ingeniero agrónomo) le habló de la red  RENAMA y ahí comenzó a ver videos y a informarse: la semillita de producir de otra manera había prendido en su espíritu.

“En septiembre de ese mismo año dejé la casa que alquilaba para irme al campo a una casa de mis bisabuelos, que estaba abandonada desde hacía 30 años, y lo primero que hice fue pedir a la familia que me cediera un lote de ese campo para dejarlo como reserva natural”, detalla. “En 2018 después mostrar a mis padres muuuchos videos de Eduardo Cerda y de la Renama pude convencerlos de que me dieran la oportunidad de hacer un lote de agroecología”.

“Mi familia creía que lo de la agroecología era algo que solo se hacía en campos ´especiales´ con condiciones climáticas especiales y no quería saber nada, entonces tuve que insistir mucho y convencerlos mostrándoles evidencia de que era algo que sí se podía hacer y que funcionada. Tanto hablé del tema que, por cansancio, me dieron un lote”, cuenta entre risas.

Julián tuvo el asesoramiento Agustín Barbera y Martín Zamora de la Chacra Experimental de Barrow de INTA y cuenta que a varios de los productores convencionales vecinos les llamo la atención pero sólo le dijeron: “Ah estás haciendo agricultura como se hacía antes”, aunque él trata de explicarles que no es exactamente lo mismo que “antes”. Pero hay quien escucha y quién no.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“Cuando uno se pasa a la agroecología prácticamente se cambia por completo la forma de preparar un lote para sembrar; por ejemplo se requirió de un esfuerzo bastante grande a nivel humando de estar muchas horas arriba del tractor pasando una disco… pero con mucha felicidad”, enfatiza .

Al poco tiempo este joven productor de 28 años comenzó a formar parte de un Grupo de Cambio Rural de Agroecología, lo cual considera fundamental porque al ser un equipo van aprendiendo unos de otros.

“Esto tiene mucho de cambio mental”, asevera Julián. “Antes me parecía mucho más práctico y rápido que fumigaran en 40 minutos un lote y ahora me subo 2 días al tractor para hacer un lote con las herramientas que tengo. Primero cambie la forma de ver la vida y valorar la tierra que no es nuestra sino que nosotros somos parte de ella y ella nos da sin reclamar y sin esperar nada a cambio y creo que es nuestra obligación cuidarla y valorarla. Nosotros somos un ser vivo más, no somos los creadores la tierra”.

Julián remarca que desde se filosofía de vida es importante hacer un cambio en la alimentación, porque “cambiando la alimentación cambiamos nosotros”, es por eso que además de dejar de comer carne también cocina saludable, cuando puede, y está atento a lo que ingiere.

“Por las experiencias de otros y por lo que me había contado mi abuelo sabía que no era imposible pero sí que sería todo un desafío porque uno sale de un esquema fácil y predecible a un esquema cambiante donde hay que hacer un seguimiento constante de los lotes, es por eso, me parece, que todavía hay tanta resistencia a hacer el cambio a producir sin agroquímicos”.

Hoy en estas 350 hectáreas se produce trigo, soja no modificada genéticamente y avena con vicia; este año sumó trigo sarraceno por primera vez “y anduvo bastante bien para lo que es la zona y lo que fue el verano”.

Sus padres cambiaron completamente su mirada sobre la agroecología y están muy contentos con los resultados. “Esto es una alegría para todos porque estamos produciendo alimentos sanos y eso te deja la conciencia tranquila”, resume.

“Es que cuando cambié mi vida cambió mi forma de ver mi entorno: Tomé conciencia de la cantidad de millones de litros de agroquímicos que mundialmente se aplican en la tierra, matando el ecosistema natural y afectando todo.

 

A futuro me gustaría llegar a ser un productor orgánico y “mientras tanto apunto a lograr un ecosistema estable en mis hectáreas, es decir recuperar hongos benéficos, bacterias e insectos que desaparecieron debido a los agroquímicos”.

“Hoy sigo cometiendo muchos errores pero también estoy aprendiendo mucho; esto es el día a día. El anteaño hice un lote de maíz y mi idea era tirarle avena y vicia al voleo, pero no funcionó porque dejé pasar muchos días entre la semilla y el escardillo, y además por la poca cantidad de kilos que usé. En cambio este año sí funcionó, lo hice mejor y me ayudó el clima, así que estoy contento”.

Etiquetas: agroecologíaaradochacar barrowcultivos extensivos en agorecologíagonzalez chavezjulian gariblioorgánicosveganismo
Compartir54Tweet34EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Europa quiere comenzar a aplicar un “arancel de carbono” a partir de 2023: Por el momento no contempla a productos agroindustriales

Siguiente publicación

Vuelven a subir las importaciones de carne de cerdo desde Brasil y hay preocupación entre los productores locales

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Los Rivas transformaron su campo de San Vicente en una reserva natural y ofrecen yerba orgánica con marca propia sin dañar el monte nativo ni su fauna

por Nicolas Razzetti
29 abril, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. HECTOR DANIEL ALMADA says:
    4 años hace

    Muy buena nota! Excelente el trabajo de Julián, sobre todo porque parte de un cambio interno que le ha generado un cambio en la visión de las cosas… me quedo con esta frase … “la tierra … no es nuestra sino que nosotros somos parte de ella y ella nos da sin reclamar y sin esperar nada a cambio y creo que es nuestra obligación cuidarla y valorarla” QUE GRAN MENSAJE JULIAN!

  2. Maria says:
    4 años hace

    Bravoooo!!! Que se difunda!!! Necesitamos mucha gente así. Ya no tenemos que destruir los suelos o contaminar el agua. Hay que cuidar la biodiveesidad. Me emociona. Felocitaciones!!!!

    • Beatriz says:
      4 años hace

      Me encantó tu trabajo Julian!!…felicitaciones!!!….ademas de pensar como vos!!…segui para adelante!!

  3. Oreste ferreyra says:
    4 años hace

    Hola Julian, eres un ejemplo a seguir por tus pares y sera el beneficio q este bendito pais tendra de las nuevas generaciones. Exelente lo tu trabajo!!

  4. Jaime García says:
    4 años hace

    Te felicito Julián, muchos quisiéramos seguir tu ejemplo pero carecemos de información y motivación. Desde el punto de vista tuyo estoy muy de acuerdo, no somos dueños de la tierra sino que formamos parte de ella. Buen enfoque amigo, esto realmente me motiva a cuidar a nuestro planeta.

  5. Osvaldo says:
    4 años hace

    Me parece bien los cambios internos y de filosofia.
    Lastima la nota no agrega datos que permitan saber si con tantas horas sobre el tractor para trabajar la tierra no genera mas daño ecologico (recordemos que el tractor usa gasoil, que justamente no es un recurso ecológico) ni rendimientos que minimamente cubran los costos de producir

    • Jojosealfredo postai says:
      4 años hace

      Es k se usa las siembra de pul y con transgenicos y ervicidas cinteticos y arraazan con los sustratos y organismos kfavoresen al desarrollo de los cultivos lo cual de hacen depender de las multinacionales y participan de tus ganancias y perdes si te va mal x k ellos te endeudan y el gasoil se reemplaza x vio diesel es mas barato y te lo proiven x el negocio es del gobierno y las empresas

  6. Juan Pablo Oppen says:
    4 años hace

    Felicitaciones Julián, sentite acompañado, cada vez somos más los que apostamos al cambio y hemos comprobado que vale la pena.

  7. Martín Salvador says:
    4 años hace

    Gracias Julian por regenerar ambientes sanos para las abejas. Soy apicultor desde hace 18 años. Buenisimas esas colmenas en campos con agricultura regenerativa, me paso lo mismo con la apicultura convencional, despues de 7 años de yoga cambie hacia una apicultura mas amigable y busque aliados como vos con campos que estan en transicion agroecologia. Sembra y planta para las abejas, ellas te lo devolveran con mayor produccion y biodiversidad. Mutualismo perfecto y un recuperar ese metabolismo de la naturaleza. Saludos exelente nota !!!

  8. Mara says:
    4 años hace

    ¿Como es posible que la agroecología funcione cuando en el campo vecino fumigan? La tierra, el agua esta infectada por venenos y repercute en todxs.
    Solo será posible si se prohíbe el uso de agroquímicos.

  9. Julio says:
    4 años hace

    Jojosealfredo postai, no te ofendas José, practicá redacción y ortografía primero, después charlamos. Saludos

Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .