UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Manuel Rossi proviene de FAA pero ahora impulsa “el otro campo”: Cree que “sumando actores podemos ayudar a sacar el país adelante y poner en discusión el modelo agropecuario”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 julio, 2021

En la Argentina, cuando alguien habla de la representación gremial de la producción primaria se suele referir a las entidades que conforman la Mesa de Enlace (CRA, Coninagro, Federación Agraria y Sociedad Rural). Pero otros sectores han comenzado a instalar el concepto de “el otro campo”. ¿A qué se refieren?

Se trata de organizaciones que representan a pequeños productores -sobre todo de los cinturones hortícolas- y que recientemente lanzaron en Mendoza la Mesa Agroalimentaria Argentina. Está conformada por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST) y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE).

Juan Manuel Rossi, el presidente de Fecofe (una serie de cooperativas que históricamente habían estado ligadas a la Federación Agraria), explicó a Bichos de Campo que desde este nuevo espacio se pretende ir dando solución a los problemas que afectan a sus representados, al tiempo que se reclama por la discusión de temas de fondo que hacen a la organización productiva.

“Lanzamos la mesa porque veíamos que no teníamos representación del gremialismo y con la idea de sumar actores. Hacen hace falta más productores, pymes, agroindustria. Sumando actores podemos ayudar a sacar el país adelante y poner en discusión el modelo agropecuario, el sistema financiero, la presión impositiva que sufrimos los productores, el esquema de comercialización, cosas que hay que discutirlas para poder llegar a una solución”, explicó el dirigente.

En esa primera respuesta, Rossi resumió sus preocupaciones y las del espacio del que participa. Escuchá la entrevista completa:

Con respecto al modelo agropecuario, Rossi dijo que es necesario debatir varias cuestiones, entre las que mencionó el uso y tenencia de la tierra y la ley de alquileres.

“Hay discutir desde la tierra, su uso y tenencia. Hoy tenemos un suelo muy descuidado, donde hay planteos productivos que se salen del agronegocio y tienden a la agroecología con el cuidado del suelo. Hay que poner en discusión si la agroecología es un sistema válido, si pueden convivir los dos sistemas, si solamente el agronegocio es sustentable y va a sacar el país adelante”, enumeró.

Se presentó con buenas intenciones la Mesa Agroalimentaria, pero con un diagnóstico medio rengo: La culpa de todo es del agronegocio

Pero también cree Rossi que de la mano de esa primera discusión es necesario modificar el sistema de alquileres. Para eso pide un debate en el Congreso de la Ley de Arrendamientos. Hubo múltiples proyectos en danza las últimas décadas, pero ninguno prosperó.

“Empezaría por lo más básico que es una ley de alquileres. Hay que discutir el plazo (de los arrendamientos). No pueden ser una timba, que se rematen los campos una vez al año (en referencia a los contratos incidentales, que se renuevan cada campaña)”, expresó el presidente de Fecofé.

Para Juan Manuel, la actual lógica de arrendamientos agrícolas “significa que el que arriesga, el que produce, tiene que sacar el mayor provecho posible porque no tiene tiempo y ese campo se esquilma. Y así vemos en todo el país una desertificación generalizada, cada vez hacen falta más agroquímicos y fertilizantes para poder producir lo mismo y el suelo no tiene más vida”.

Pero además consideró que hay otras cuestiones a tener en cuenta en cuanto al acceso de nuevos productores a los campos.

“También están las tierras del Estado. ¿En manos de quien están y quién las puede producir? Podemos pensar en el arraigo en el interior, tenemos un país vacío, tenemos que plantearnos la vuelta al campo, pero todo eso implica políticas activas que requieren de leyes en algunos casos y en decisiones de política firme que no se ven hace décadas en el país”, explicó. Por el contrario, añadió: “Si uno mira los censos se ve la desaparición de productores”.

“¿Cuánto hace que no se ve un pueblo nuevo? si alguien quiere volver al interior o quedarse hay pocas oportunidades”, reafirmó el dirigente.

Existe además otro tema que preocupa a los productores hortícolas que suelen establecerse cerca de los grandes centros urbanos. “Este parece un tema tabú en la Argentina. La UTT ha presentado un proyecto de ley que sería como un Procrear rural, que implica que un pequeño productor que trabaja con en los cordones de la ciudad, y al que el alquiler le significa un costo muy importante, pueda tener acceso al crédito para comprar una parcela de 1 o 5 hectáreas y tenga plazo acorde a sus posibilidades. Esto debería ser ley lo antes posible”.

Una pequeña entrevista para entender los reclamos de la combativa UTT: “Yo no quiero que mis hijos pasen por lo mismo que yo”, dice Máximo Ortega

Además Rossi dijo que la producción agropecuaria requiere de cambios en el sistema impositivo, que impliquen poner en marcha un esquema progresivo donde se favorezca el desarrollo de nuevos emprendedores y en el que paguen más los que ganan más.

“En los países desarrollados los pequeños productores pagan menos impuestos y los grandes más. En Argentina hay un desequilibrio fiscal importante. Uno quiere iniciarse y ser un joven productor y tiene que arrancar pagando impuestos a los que no puede hacer frente. Hay que ir a un sistema progresivo, el actual no da para más”, se pronunció el cooperativista.

El presidente de Fecofé además se refirió a la cuestión comercial y al rol que debería tener el Estado como regulador de las fuerzas del mercado. “La economía está dividida en tres: el Estado por un lado, la economía que depende del sistema privado, y la economía social donde nosotros nos posicionamos y que representa el 20% de la economía. El Estado debe estar ordenando, sin imaginarnos cosas del pasado y pensando para adelante con modernidad. ”, explicó Rossi.

El dirigente de “el otro campo” consideró finalmente que “habiendo políticas activas podemos hacer mucho más y que llegue el alimento a la mesa de los argentinos a precio justo y de calidad. Nos desvelamos por eso. Siendo productores nos duele haya gente que no tenga acceso a los alimentos”.

Etiquetas: arrendamientoscooperativasel otro campofecofeJuan Manuel Rossila vuelta al campomesa agroalimentaria argentinapolítica agropecuariautt
Compartir42Tweet27EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

¿Se pueden criar 120 ovinos en 6 hectáreas? Los Godina reconvirtieron la quinta familiar para montar una cabaña a pocos kilómetros de Posadas

Siguiente publicación

Santiago Sarandón habla sobre la siembra directa: “Vino bien en un momento donde había un exceso de laboreo, pero se transformó en una religión, algo dogmático e intocable”

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué onda con los alquileres? Re bien; En Córdoba no solo no bajan, sino que suben

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Salió el decreto que reduce las retenciones a los granos y las carnes: Ningún artículo asegura que la rebaja será permanente

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Pelada, empaquetada y congelada: Una cooperativa le encontró una vuelta de tuerca a la mandioca misionera para lograr mejores precios

por Martín Ghisio
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .