UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Jimena Sabor disfruta del crecimiento de los bioinsumos porque apostó por ellos cuando parecían ciencia ficción: En 1998 tramitó el primer registro de un biológico ante Senasa

Lola López por Lola López
30 junio, 2022

Jimena Sabor sabe de lo que habla: hace 24 años que trabaja con bioinsumos y cuenta que en esa época vender estos productos era “ciencia ficción”: al productor le parecía increíble que dentro de los envases hubiera microorganismos que podían accionar sobre los cultivos de diferentes maneras. Pero fueron los inoculantes los que hicieron punta y abrieron un poco el mercado. 

“En el 98 tramité el primer registro de un bioinsumo en SENASA, se trataba de un consorcio de microorganismos, y si ahora aún es muy difícil inscribir productos por las normativas, hace 2 décadas era casi imposible”, describe. “El gran salto, el más importante, se está dando recién ahora gracias a un círculo virtuoso que se alimenta con la demanda del consumidor, las exigencias de los mercados internacionales y la necesidad de hacer producciones más cuidadas para aplicadores y vecinos”.

Jimena está a cargo de la empresa Summabio que elabora productos para tratamiento de semillas y para aplicaciones foliares, apuntando a la Promoción de Crecimiento (nutrición y rendimiento), el Biocontrol de enfermedades de importancia agronómica y la Calidad de granos y frutos. También es vicepresidenta de CABIO, la Cámara Argentina de Bioinsumos.

-¿Cómo es su relación con la naturaleza? ¿Fue o es activista ambiental? 

-No soy activista, básicamente porque no creo en las posturas extremistas. Mi contacto con la naturaleza y los temas ambientales los incorporé desde chica: mi padre nos transmitió una idea moderna, para los años 70´, sobre los residuos, y una visión de la problemática ambiental. Él estaba convencido de que algún día llegaría este momento que hoy estamos transitando: la toma de conciencia global y en varios niveles, sobre la necesidad de hacer un cambio radical en la forma de actuar de todos sobre el planeta.

-¿Y el tema de la sostenibilidad, desde cuándo le interesa?

-La pasión por la sostenibilidad la incorporé hace unos años, cuando entendí todo lo que abarcaba su definición y me enamoré del concepto. Porque sostenibilidad no es solamente cuidar el ambiente, es mucho más que eso. Es la sociedad en su conjunto la que debe asumir esta responsabilidad, desde donde le tocó, o desde donde puede. Son las organizaciones públicas y privadas, son las personas, porque no es un problema exclusivo de los gobiernos, ¡es de todos! Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para el 2030, tienen como finalidad atender y mejorar el cuidado del ambiente, la educación, la pobreza y las desigualdades entre otros, para mejorar la calidad de vida global de las generaciones futuras. No se lograrán sin la participación de los gobiernos, instituciones como las ONGs, las empresas y las personas.

-Ahora hay cada vez mayor demanda de bioinsumos  pero aún hay cierta resistencia. ¿A qué cree que se debe? 

-Me encanta ver la parte del vaso lleno y, después de ver todo lo que avanzamos, tengo la convicción de que seguirán ganando mercado de forma exponencial. No hablaría de resistencia, me gusta más hablar de la madurez del sector, tanto del productor para probar e incorporar esta biotecnología como del desarrollo de nuevos productos por parte de las empresas, la academia y del sector público, acompañando con normativas adecuadas y modernas. Participo activamente en todos los ejes que atraviesan al sector. Como directora de Summabio, promuevo el desarrollo de productos y nuevas alternativas biológicas, dentro de nuestro laboratorio y articulando con la academia con convenios de “investigación abierta”. 

-Entiendo que a usted le interesa la equidad de género y que ha trabajado en ello. ¿Nos puede contar experiencias?

-Hay una Frase del científico canadiense Michael Bach que resume todo y dice: “La diversidad es un hecho. La inclusión es una elección”. Así como comprendimos, perfectamente, los beneficios de la biodiversidad ahora necesitamos entender los beneficios que nos proporcionará una sociedad realmente diversa. La inclusión de estas diversidades es una de las llaves más importantes para el desarrollo de una sociedad íntegra. Inicié mi camino participando de la Red Mujeres Rurales, donde empecé a entender que no todas las mujeres pudieron avanzar de la misma forma, particularmente en el agro que es -o era- un ámbito tradicionalmente masculino.  Luego, dentro de la Fundación FLOR me formé y aprendí un poco más. 

-¿O sea que más que “de género”, hoy tiene un visión más pluralista e inclusiva?

-Así es, porque incluso las mujeres somos muy diversas. Y considero que esta perspectiva pluralista e inclusiva, también es “sostenibilidad”. En mi empresa estamos midiendo la diversidad de los equipos, incluyendo las profesiones que los componen, para mantenerlos equilibrados. Sabemos que la diversidad potencia la creatividad y la innovación.

-Muchas personas que se quejan de los cupos laborales para mujeres y disidencias argumentando que lo único que vale son las capacidades.  ¿Cuál es su opinión?

-Los cupos, lamentablemente, siguen siendo necesarios. Ojalá que a mediano plazo puedan dejar de existir, comparto totalmente el concepto de que lo único que importa es el merito, pero “hoy”, lamentablemente, todavía no hay suficiente equidad en el ámbito laboral y político en nuestro país como para darnos el lujo de no regularlo.

CABIO pidió un registro específico para bioinsumos porque con el sistema actual “no es posible obtener los resultados en el tiempo que se requieren”

-¿Qué implica y por qué decidió que su empresa tenga Certificación B?

-Hoy ya no me puedo imaginar liderando una empresa que no incorpore prácticas empresariales sostenibles y que no trabaje dentro del marco del Triple Impacto (económico/social/ambiental). Los empresarios debemos asumir la responsabilidad sobre nuestras decisiones y entender que las acciones siempre tienen consecuencias. En octubre del año pasado obtuvimos el certificado, pasando a formar parte de esta creciente comunidad global, que promueve valores como co-construcción, diversidad, cuidado, interdependencia, pasión e innovación, inspirando a “redefinir el sentido del éxito”. No creemos que nuestras empresas sean perfectas pero compartimos un mismo propósito e individualmente asumimos un compromiso para mejorar.

Etiquetas: bioinsumosbiologicoscórdobajimena sabormujeres ruralesregistro en senasaregistrop de bioinsumossummabiosustentabilidad
Compartir170Tweet107EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

¡Otra vez! Se cortó la comercialización de fertilizantes ante la incertidumbre generada por el refuerzo del “cepo cambiario”

Siguiente publicación

Actualización: El nuevo valor referencial de exportación de leche en polvo entera es de 3450 u$s/tonelada

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Llegó el pronóstico extendido: Sin lluvias excesivas, pero con algunas disparidades, parece que los bonaerenses tendrán un mejor invierno que los productores de Córdoba y el Litoral

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

La Yerra: Nora Fernández puede cocinar 50 docenas de empanadas sin sobresaltos pero no comparte su receta, que guarda como secreto familiar y usa para vender viandas desde su casa

por Lucas Torsiglieri
14 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Comercialización agrícola: El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja “tiró la toalla”

17 julio, 2025
Destacados

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

17 julio, 2025
Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

17 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .