UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Interesantes innovaciones para la Emergencia Agropecuaria de Santa Fe: Prevé ayuda para arrendatarios y para recomponer capital de trabajo

Bichos de campo por Bichos de campo
2 agosto, 2022

Falló el kirchnerismo, que prometió en boca de la presidenta cristina Fernández un “seguro agrícola multirriesgo” que nunca llegó, y solo renovó la vieja Ley de Emergencia Agropecuaria en 2009, con un fondo congelado de 500 millones de pesos. Falló también el macrismo, que estudió y ensayó con un sistema de seguro agrícola por índices, que también quedó en la nada por falta de presupuesto. Falló entonces el Estado, y los productores que siguen bastante desguarnecidos ante cada catástrofe climática que sucede.

En este contexto, y tal como ya había informado Bichos de Campo, son las provincias que ensayan nuevas fórmulas para ayudar a los productores afectados por el clima. En el caso de Santa Fe, el gobernador Omar Perotti presentó este martes un proyecto de ley para actualizar la legislación provincial y crear el nuevo Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Será financiado con parte del a recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural.

El mandatario santafesino presentó la iniciativa que será remitida a la Legislatura provincia ante representantes de los sectores agropecuario e industrial de la provincia. El proyecto “tiene por objetivo prevenir y reducir daños de emergencias y desastres agropecuarios causados por factores climáticos, meteorológicos, biológicos o físicos”, explicó un comunicado.

La ley, de aprobarse sin cambios, crearía el Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en reemplazo de la actual ley 11.297 de declaración de desastre y/o emergencia agropecuaria, vigente en la provincia por más de 27 años.

“Todos somos conscientes de que tenemos momentos de incertidumbre, pero frente a esa instancia tenemos la certeza que Santa Fe va a seguir produciendo y sembrando, vamos a cosechar y vamos a fabricar. Hay variables que no vamos a modificar desde la provincia, no manejamos el tipo de cambio ni la tasa de interés, pero sí hay herramientas que si están a nuestro alcance las tenemos que movilizar”, explicó Perotti.

El gobernador remarcó que el proyecto incorpora “un dato no menor: la ley actual contempla los beneficios para los titulares de la tierra, y hoy el 70% de la actividad se hace sobre tierras arrendadas, y ese número mayoritario en los que están realizando las actividades sobre el suelo, no tienen acceso a ningún beneficio”.

También aseguró que estas medidas “son para nosotros una clara inversión y un resguardo de la estructura productiva santafesina, por lo cual me parece que es una buena oportunidad para que, en conjunto, podamos generar una actualización de estas herramientas”.

El proyecto de ley presentado busca derogar la ley de Emergencia Agropecuaria 11.297, que está vigente desde 1995, ya que es una ley post evento y solo tiene como beneficiarios a los propietarios de la tierra con beneficios directos de prórroga o condonación del impuesto inmobiliario rural.

Estado Presente: Uruguay ofrece 10 u$s/ha a los productores que acepten participar de una iniciativa orientada a mejorar la oferta de seguros agrícolas

El nuevo proyecto se basa en un sistema que aborda todas las fases de la gestión de riesgos de emergencia y/o desastre agropecuario; y fue elaborado por el Ministerio de Producción con el consenso de entidades intermedias del sector productivo, como SRA, Carsfe, Coninagro, FAA, Meprolsafe, AFA, las bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario, Aapresid, el Colegio de Médicos Veterinarios y Agrónomos, Inta y Senasa.

Los beneficios de la propuesta incluyen la condonación o prórrogas del Impuesto Inmobiliario Rural, e incorpora condonación o prórrogas de la patente de un vehículo afectado a la actividad agropecuaria.

Además prevé asistencia financiera para la realización de inversiones destinadas a la prevención de la ocurrencia de eventos adversos sobre la producción, a los fines de dotarlo de herramientas para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de producción; y para recomponer el capital de trabajo afectado durante la ocurrencia de eventos adversos; y, por último, el desarrollo y fomento en la adopción de coberturas para disminuir los riesgos de sequías e inundaciones, como así también el subsidio de primas de seguros agropecuarios destinado a pequeños y medianos productores que permitirá darle acceso a este tipo de herramientas.

Para llevar adelante estas políticas de prevención y reducción se va a constituir un fondo provincial, integrado con el 40% del Impuesto Inmobiliario Rural, luego de la coparticipación a municipios y comunas.

Sobre el proyecto, la secretaria de Agroalimentos de la provincia, María Eugenia Carrizo, remarcó algunos de los cambios que propone el proyecto, como el “considerar no solo como beneficiarios a los productores, propietarios de la tierra, sino también a los arrendatarios, lo que apunta a que el Estado acompañe a aquellos que invierten permanentemente en cada sistema de cultivo, a los que arriesgan, producen y generan trabajo y divisas”.

“Otro de los grandes cambios que contempla este proyecto es que es una ley post-evento, es decir, si bien el Estado acompaña al sector una vez que sucede un fenómeno como una sequía o una inundación, proponemos que también lo haga con los productores que toman diferentes acciones a lo largo de cada ciclo productivo, tanto en la prevención y en la recomposición de trabajo, para contemplarlos con determinados beneficios”, añadió Carrizo.

El presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, destacó que el proyecto “salda una vieja deuda que había con los productores. La ley actual está enfocada cuando ocurren los acontecimientos climáticos y es una herramienta anticuada. Las entidades con el gobierno de la provincia trabajamos en un nuevo marco normativo, que hace hincapié en la prevención de los riesgos, actuar y realizar acciones previendo los acontecimientos que van a ocurrir”.

Etiquetas: arrendatarioscapital de trabajoemergencia agropecuariaomar perotti
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Es la semana del Bonarda: La variedad está más difundida de lo que parece, porque es la base de muchos tintos

Siguiente publicación

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó la revocatoria interpuesta por Vicentin

Noticias relacionadas

Actualidad

La tormenta de Santa Rosa amenaza las zonas inundadas, pero los “canallas” de la Secretaría de Agricultura siguen sin declarar la emergencia agropecuaria

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Actualidad

Ante la falta de nieve y lluvia, los ganaderos de Neuquén pidieron al gobierno provincial que declare la emergencia por sequía

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Alerta máxima: El climatólogo Leo De Benedictis prevé lluvias de 40 a 60 milímetros (con picos de hasta 100) sobre las zonas inundadas de la provincia de Buenos Aires

por Nicolas Razzetti
18 agosto, 2025
Actualidad

En el norte de Santa Fe sigue sin llover y hay ganaderos que gastan fortunas para llevar agua a sus animales: Aún así, el stock vacuno ya se redujo 40%

por Nicolas Razzetti
17 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .