Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Inesperado debate entre el IPCVA y el Foro de Davos por el cambio climático y la producción ganadera: “¡Sigamos comiendo hamburgesas!”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 enero, 2023

La semana pasada tuvo lugar en Suiza el tradicional foro económico de Davos, donde año a año se dan cita los popes mundiales para debatir los próximos pasos que dará el planeta. La novedad de la edición 2023 estuvo en que en el programa de actividades se menciona que “debemos acelerar la acción climática para la transición hacia una economía de carbono cero”.

Para esto, llamaron a que la gente en naciones desarrolladas, “no debería comer más de dos hamburguesas por persona por semana o su equivalente en otros productos cárnicos”. Esta afirmación abrió un debate con el IPCVA (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina), quien salió a responderle directamente al Foro de Davos con un manuscrito titulado: “Cuidemos el medio ambiente: ¡Sigamos comiendo hamburguesas!”

Empezó el Foro de Davos 2023: Recomiendan no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para salvar al planeta del cambio climático

De esta forma, el Departamento de Promoción Interna del IPCVA comandado por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca, asegura: “La ganadería es muy criticada en las últimas décadas. Se la culpa de ser una de las causantes del cambio climático y calentamiento global. Y esto se repitió en el último Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), realizado entre el 17 y 20 de enero 2023. Allí se recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático. Pero lo que no dijeron es que esta crítica hacia la ganadería y el consumo de carne, se da en un contexto de crecimiento y desarrollo de la producción industrial mundial derivada de la quema de combustibles fósiles de las últimas décadas”.

Luego del encabezado que contextualiza la respuesta, los especialistas desgranan punto por punto algunas afirmaciones y argumentos que fueron parte del foro económico mencionado.

La reproducción completa, a continuación:

“Vayamos por partes: La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen de la actividad industrial, como la electricidad, la manufactura, la construcción y el transporte. Este tipo de producción, al basarse en la quema de combustibles fósiles, genera cambios en el medio ambiente. Esto se da, a grandes rasgos, porque el dióxido de carbono producido por la industria permanece en la atmósfera por varios años y se acumula a lo largo de los siglos. Es el principal impulsor del calentamiento global y cambio climático.

¿Pero una producción ganadera como la de nuestro país qué tiene que ver con el crecimiento de la producción industrial derivada de la quema de combustibles fósiles? ¡Nada! La ganadería argentina se basa en una producción extensiva. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestra producción de carne consiste principalmente en alimentar a las “vacas” con pasturas y pastos naturales, diferenciándose de muchos de los productores de carne vacuna del mundo.

Las vacas en la Argentina son parte del ecosistema natural. Participan del ciclo natural del carbono a través de la fotosíntesis.

Y la historia comienza así: Las vacas se alimentan a través del consumo de pasturas y pastos naturales. Estos pastos y pasturas naturales han tomado del aire el carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las  vacas digieren el carbono y el pasto eliminando metano a la atmósfera. El metano que emiten los animales esta “hecho” en base al carbono del pasto que las vacas consumieron y tiene una duración de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo, el metano se transforma en agua y dióxido de carbono, que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es el ciclo natural de la naturaleza. La ganadería argentina es parte de un proceso de secuestro de dióxido de carbono hacia la tierra.

Lo más importante es que las vacas no están generando más carbono a la atmósfera, sino que a través de la fotosíntesis y su alimentación, contribuyen al ciclo natural del carbono, transformando proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico, apta para el consumo humano. Por lo tanto, no hay nada nuevo generado por la ganadería más que proteína animal de primera calidad para la población del mundo.

Por eso, la recomendación del Foro de Davos, no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático es una “fake news” en nuestro país.

¿Se puede seguir culpando a la ganadería argentina como una de las causantes del calentamiento global? No.

Es muy importante apoyar y apostar como país a la producción ganadera porque tiene un papel preponderante y fundamental en el ciclo natural de la naturaleza y su regeneración. Por todos: el planeta, los animales y los humanos.

¡Sigamos consumiendo hamburguesas que la carne producida con sustentabilidad no es la culpable sino una gran herramienta para la regeneración de este planeta en que habitamos!”

Etiquetas: cambio climaticocarbonoconsumo de carnedavosefecto invernaderoforo de davosganaderíahamburguesasipcvaproducción de carne
Compartir596Tweet373EnviarEnviarCompartir104
Publicación anterior

¿Cómo funciona el contrabando de soja hacia Brasil? “Hay todo un circuito armado que se ha perfeccionado con el tiempo”, alerta un alto funcionario de la Aduana que describió ese delito al detalle

Siguiente publicación

Uruguay, el “hermano menor del Mercosur”, más que duplica las exportaciones argentinas por unidad de habitante

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Germán says:
    2 años hace

    https://instagram.com/stories/ganaderiaregenerativa/3023255332428795373?igshid=NjcyZGVjMzk=

  2. Eduardo says:
    2 años hace

    Bla bla. Hay que comer menos carne. No al extremo de hacerse vegano, pero comer menos carne seguro.

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .