UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 20, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Inés Di Nápoli: “Los datos son los activos más valiosos de un productor”, pero si no se leen bien no sirven de nada

Bichos de campo por Bichos de campo
27 marzo, 2020

“Los datos son el activo más importante de las empresas. Para eso se necesita de una herramienta o plataforma que les facilite la digitalización y el orden, que sea amigable, simple y que genere valor. Nosotros les ayudamos a que ellas entiendan sus propios datos”, dijo a Bichos de Campo María Inés Di Nápoli, de la firma de tecnología Puma, una de las tantas que ofrecen la llave de entrada a la nueva agricultura digital. Pero Inés no una recién llegada sino que es una ingeniera agrónoma que comenzó a juntar datos mucho antes de que comenzara esta fiebre de las aplicaciones. Cuando andaba con la libretita en el bolsillo ya pensaba: “Los datos enseñan”.

-Cuando organizas tus datos en una base y los integras a otros datos, te aportan conocimiento. A un productor le sirve por ejemplo, para saber si sembró bien en un ambiente con una determinada densidad y dosis de fertilizante, y ese ambiente no le devolvió en rendimiento que esperaba. Quizás el manejo y la densidad no eran los correctos. Por eso es importante ver lo que nos muestran los datos, integrados a su vez, con otros datos como climáticos, con un mapa de rendimiento o con un mapa de aplicación de fertilizantes también. Todos esos datos integrados y en un mismo patrón, nos generan conocimientos para tomar decisiones- contestó la agrónoma.

Mirá la entrevista completa realizada a María Inés Di Napoli:

-¿Y son siempre certeros los datos recopilados cuando se trabaja con tantas variables en un ambiente natural?

-El clima es de las pocas cosas que no manejamos; por ende la naturaleza siempre puede sorprendernos. La diferencia es que ahora podemos estar preparados para, por ejemplo, saber cómo manejarnos en un año Niño o Niña. Si tenemos datos históricos nos podemos preparar para activar manejos más o menos defensivos en diferentes escenarios. La certeza la tendremos en base al conocimiento que tengamos de campañas anteriores- explicó Di Nápoli.

En este sentido, el énfasis de Puma está puesto en el acompañamiento a las empresas agrícolas para su digitalización. Pero sobre todo ayudarlas en la capacidad de lectura de esos datos

“Queremos facilitarles la adopción tecnológica. Por ejemplo, si nosotros hacemos agricultura por ambientes, yo antes le mandaba un (archivo) JPG a mi cliente, y él miraba y decía: ´El de menor potencial debe ser este bajo que yo imagino está en este lote´. Distinto fue cuando ese mapa de ambientes lo llevó al teléfono, lo navegó y a su vez, se le sumó un índice de vegetación, todos datos que le permitieron ver que el cultivo tenía un menor desarrollo en ese ambiente, siendo que el había puesto la misma cantidad de semillas que en las zonas donde ese cultivo había producido más. Eso es un aprendizaje, que luego se puede capitalizar para tomar futuras decisiones tendientes a mejorar ese error”.

Di Nápoli estudió agronomía en Balcarce y, como ya dijimos, desde 2004 apuesta a la agricultura de precisión. Pero recién fundó Puma en 2016 junto a María Laura Roberto. Está convencida de que la solución digital pasa por centralizar todos los datos del proceso productivo para facilitar el trabajo a campo. “Hay que armar una gran base de datos porque eso facilita la toma de decisiones”, respondió.

Ver: Las cooperativas no se quieren quedar atrás en la carrera de la AgTech

“Ese proceso de facilitar la agricultura de precisión es en el que nos metimos en 2016 y fuimos evolucionando, ya que hoy podemos subir todas las capas de información que queramos, y podemos importar las planillas Excel que cualquier agrónomo arma cada año, porque sabemos que todos los datos suman”, contó.

También dijo que “por eso hay que mirar los datos de campañas viejas, donde no teníamos la tecnología de hoy. Así fue como me fui campañas para atrás y empecé a mostrar a los clientes, mediante módulos de análisis de Big data, esos datos pasados, mostrándoles lo que pasaba antes con sus cultivos en esos ambientes”.

Para conocer de cerca el emprendimiento solo es necesario ingresar a su sitio, registrarse completando el formulario de contacto y en conjunto con un miembro de Puma ir personalizando el funcionamiento según las necesidades particulares de cada cliente.

Etiquetas: agricultura digitalagtechaplicacionesbig datadatosMaria Ines Di Napolipumastartup
Compartir24Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Un tambo de San Juan comenzó a generar biogás y biofertilizante con el desecho de sus vacas

Siguiente publicación

“Pitín” Ruiz Aragón, hombre de Máximo Kirchner, será el nuevo presidente de la Comisión de Agricultura en Diputados

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuánto sale contratar un agente de inteligencia artificial que pueda responder al instante todo lo que sucede en una empresa agropecuaria?

por Bichos de campo
18 noviembre, 2025
Actualidad

Rige un nuevo régimen para la aplicación de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires: Para evitar sanciones, habrá que declarar la receta agronómica en una nueva aplicación llamada SIGIRAO

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es “El Daño” según Benito Condorí? Este productor cría llamas en las alturas de Ovejería y pierde de 40 a 50 animales por año a manos de este extraño fenómeno

por Matias Longoni
5 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Don Mario busca consolidarse como líder en semillas de trigo y defiende con fuerza el programa Sembrá Evolución: “Da más alternativas a los productores”, aseguran

20 noviembre, 2025
Destacados

Mientras la campaña de arroz enciende sus motores, el productor Nicolás Gaynor cuenta sus secretos para obtener una cosecha exitosa

20 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

En plena Agritechnica, un cordobés explicó por qué Europa empieza a mirar con cariño a la papa argentina ante una eventual necesidad de abastecimiento externo

20 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

Agritechnica 2025: CLAAS se lleva dos premios y muestra el rumbo de la tecnología agrícola que viene

20 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .