Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Indonesia, Malasia y Vietnam aplican restricciones no arancelarias a productos argentinos que reducen 600 millones de dólares las exportaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
11 abril, 2024

Un trabajo realizado por la cátedra de Economía General de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reveló que Argentina pierde nada menos que 600 millones de dólares al año por restricciones comerciales a nuestras exportaciones de carne y harina de soja, de parte principalmente de países del Sudeste Asiático. Pero, según asegura, esto podría ser superado.

“A partir de 1945, el comercio internacional creció de manera exponencial. Al mismo tiempo, diferentes países buscaron proteger sus industrias por medio de aranceles; es decir, impuestos a los bienes importados. Sin embargo, a fines del siglo XX, organismos internacionales recomendaron reducirlos para promover el intercambio global. En ese nuevo contexto, muchos establecieron medidas no arancelarias —o MNA— para limitar que las mercancías extranjeras inunden sus mercados locales y resguardar a sectores productivos clave, como el agroalimentario”, explicó Eduardo Polcan, docente de la cátedra de Economía General de la FAUBA.

Preocupación en el agro por el posicionamiento de Milei a favor de EEUU y en contra de China: ¿Pone en peligro las exportaciones hacia el gigante asiático?

De acuerdo con las conclusiones del estudio publicado por la agencia Sobre La Tierra, hay tres países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que restringen el comercio con nuestro país.

“Indonesia, Malasia y Vietnam son grandes importadores de agroalimentos argentinos, y al incrementar sus medidas no arancelarias, nuestras exportaciones bajaron”, indicó Luciano Cristofaro, investigador de esa cátedra.

En el caso de Malasia, según se apuntó, se demanda carne Halal, una certificación que asegura el respecto por los estándares y principios islámicos, que exige instalaciones de cría y faena exclusivos para su producción.

“Argentina presentó una preocupación comercial ante la Organización Mundial del Comercio porque esta medida acota ingresos por casi 90 millones de dólares anuales”, dijo Cistofaro.

Los caminos del maní: Para el especialista en mercados Javier Martinetto, la exportación de este fruto puede seguir creciendo y expandir así su buena imagen en el mundo

En este sentido, añadió: “Indonesia impide importaciones de carne vacuna argentina alegando razones sanitarias. Nos exige carne libre de fiebre aftosa durante 12 meses y sin vacunación durante tres años previos al envío, lo que es incompatible con las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Por este motivo, dejamos de exportar carne por un valor mayor a 200 millones de dólares por año”.

En cuanto a Vietnam, un comprador importante de harina de soja, exige pruebas de laboratorio, certificaciones y etiquetados difíciles de cumplir para los exportadores locales.

“Esta barrera comercial para la Argentina implica relegar 300 millones  de dólares al año”, sostuvo Cristofaro, quien añadió que superar estas MNA supondría percibir unos 600 millones de dólares adicionales por año.

El economista David Miazzo avisó que, si se ajusta por inflación, el tipo de cambio ya es menos favorable que el que regía con Massa: Pero es optimista sobre la salida de esta trampa

“Para abordar la certificación Halal de Malasia debemos informar bien al productor sobre esta preferencia de consumo. El caso de Indonesia requiere intervención gubernamental, un acuerdo entre ambos países para facilitar el comercio de carnes. Si hablamos de Vietnam, tenemos que informar a los productores y promover un etiquetado adecuado”, argumentó el investigador.

Patricio Calonge, también docente de Economía General en la FAUBA, señaló que “los agroalimentos superan el 60% de las exportaciones argentinas y que es posible hacerlos crecer”.

“La Argentina tiene capacidades para duplicar el valor de las exportaciones. Para ello tenemos que estudiar bien la demanda, analizar qué pasa en el resto de los países del mundo y mejorar la competitividad de nuestros agroalimentos”, concluyó.

Etiquetas: dólaresExportacionfaubaindonesiamalasiamedidas no arancelariasmedidas paraarancelariasVietnam
Compartir5911Tweet3694EnviarEnviarCompartir1034
Publicación anterior

Después de la vacuna, piden revisar los costos de aplicación: Carlos Alberto López, ganadero de Campana, denuncia que ellos pagan “la vacunación más cara del país” y sospecha de los motivos

Siguiente publicación

Antonio Cardenes, histórico encargado de una finca catamarqueña, acompaña la vuelta de la ganadería luego de ver como la olivicultura fracasaba en su zona

Noticias relacionadas

Actualidad

Nada cambia: Se repartió la Cuota Hilton 2025/26 y, como siempre, diez frigoríficos se quedaron con más del 60% de un negocio de 500 millones de dólares

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

El consultor Dante Romano analiza los efectos que tendría la suba de retenciones a la soja y el maíz: “La preocupación es el segundo semestre, de agosto para adelante va a ser duro”

por Lucas Torsiglieri
27 junio, 2025
Agricultura

Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Actualidad

Tocá madera: Senasa eliminó barreras burocráticas para la exportación en pallets, y prometen que el proceso ahora será más sencillo y menos costoso

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Malcolm Dickson says:
    1 año hace

    Interesante. Ahora corresponde que hagan un estudio de todas las medidas, arancelarias, para arancelarios, sanitarios, financieras, biologicas y de TODA indole que le pone la Republica Argentina a todo el mundo para que los habitantes (ex-ciudadanos) puedan traer un mero piolin desde afuera.

  2. Elver Galarga says:
    1 año hace

    El alineamiento carnal con EEUU e Israel en detrimento de China no iba a salir gratis, este impresentable que tenemos de presidente ” no la vio “, pero el campo sabía lo que se venía con esa actitud.

  3. Elver Galarga says:
    1 año hace

    Esto también venía con el cambio, con China no se jode

    • Ale says:
      1 año hace

      ¿Dónde dice que esto es desde que Milei asumió?

Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .