Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ignacio Kovarsky, el presidente de Carbap, celebra que 2025 sea considerado el “Año de la Reconstrucción Argentina” y sugiere que esa decisión incluya “liberar al campo de las retenciones”

Bichos de campo por Bichos de campo
3 enero, 2025
El presidente Javier Milei publicó este viernes en el Boletín Oficial  el Decreto 2/2025, que declaró al 2025 como el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina” y definió que el Poder Ejecutivo “realizará las acciones pertinentes tendientes a destacar y difundir las medidas y políticas que se lleven adelante para la consecución de la reconstrucción del país”.
Rápido de reflejos, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), el veterinario Ignacio “Nacho” Kovarsky, envió a la redacción de Bichos de Campo una carta con su firme, en la que expresa la necesidad de que este “año de la Reconstrucción de la Nación Argentina” sea también el año de “liberar al campo de las retenciones”.
Este es el texto de Kovarsky:

“En cada encuentro de productores, el mate circula y las conversaciones fluyen alrededor de temas que definen el destino del campo: qué y cómo sembrar, tecnología aplicada, valores de alquileres, estrategias de fertilización, alimentación para maximizar la producción lechera, selección de toros para mejora genética, manejo de rodeos, kilos de ternero destetados por hectárea, el entore a los 15 meses, costos de la tasa vial y el deterioro de los caminos rurales, la seguridad, escuelas rurales, etc.

Sin embargo, hay un tema que se eleva por encima de todos y despierta los ánimos de discusión: la necesidad impostergable de eliminar las retenciones.

Este impuesto, visto por muchos como una barrera insalvable, ha significado para algunos la ruina económica, para otros la sensación de trabajar solo para sostener los privilegios de una casta política alejada de la realidad, y para algunos, incluso siendo beneficiados de manera indirecta, una carga que reconocen como injusta y nociva.

La pregunta que persiste en estas charlas es clara: ¿Cómo exigir lo que corresponde sin poner en riesgo una de las últimas oportunidades de cambiar el rumbo del país, garantizar un futuro donde nuestros jóvenes puedan crecer en su tierra y, al mismo tiempo, proteger la continuidad de miles de productores que luchan por mantener viva su actividad?

Balance 2024: A pesar de haber perdido rentabilidad y seguir pagando retenciones, de una encuesta surgió que 64% de los productores sigue bancando a Milei

Como productor y dirigente entiendo que no debería haber mejor ayuda para un gobierno que confía en el campo, que coincide plenamente en el campo y que en campaña nos miró a los ojos y dijo lo que iba a hacer con cada una de las dificultades del país, lo que no está pasando hoy por no haber podido quitar los DEX todavía.

Quizás nadie se lo dijo claramente, sin vueltas, sin otros intereses por medio, pero la eliminación de los derechos de exportación (retenciones) es una medida impostergable para garantizar la competitividad en el mercado global y la sostenibilidad del sector agropecuario argentino. Este impuesto distorsivo y despreciable, que reduce la rentabilidad y desincentiva la inversión, ha sido uno de los principales reclamos del campo durante años. El compromiso del presidente Javier Milei de eliminarlas representa una oportunidad histórica para aliviar la carga impositiva que afecta a los productores y al desarrollo del interior productivo.

Las retenciones perjudican a toda la cadena de valor agroindustrial, desde proveedores hasta transportistas y trabajadores rurales. Este impuesto ha contribuido a la desaparición de miles de pequeños y medianos productores, quienes no pueden sostenerse frente a la presión fiscal y las desigualdades del sistema actual.

El contexto global actual, marcado por la baja de los precios internacionales de los principales productos agrícolas, agrava aún más la situación. Su desaparición no solo es una demanda legítima del sector, sino también una medida crucial para evitar el vaciamiento del interior productivo y frenar el éxodo rural.

El impacto trasciende lo económico: la crisis en el campo afecta directamente al desarrollo de las comunidades del interior. La falta de rentabilidad en las explotaciones agropecuarias no solo frena las inversiones en tecnología e infraestructura, sino que también reduce las oportunidades de empleo y el acceso a servicios esenciales en las regiones rurales. La revitalización del sector agropecuario mediante la eliminación de las retenciones permitiría generar un círculo virtuoso de crecimiento, beneficiando tanto a los productores como a las economías regionales que dependen de ellos.

Parecía imposible disminuir la inflación y tener estabilidad cambiaria, y hoy es una realidad, son un gran acierto y monumental logro del gobierno actual, factores fundamentales para la vida y el desarrollo de los argentinos, pero también para maximizar el impacto positivo de esta medida necesaria. Con precios internos más previsibles y un tipo de cambio estable, los productores podrían planificar a largo plazo, con la aparición en algún momento de créditos acordes para invertir en tecnología e infraestructura, y fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos del mercado. La estabilidad económica incentiva la confianza de los inversores en toda la cadena agroindustrial, impulsando un crecimiento sostenido y equilibrado.

Mientras Milei se luce en la Rural, el secretario Iraeta traga saliva en CRA: En una reunión, esa entidad le avisó que no hay margen para esperar por una baja de retenciones

En este 2025 urge honrar este compromiso de eliminación de los DEX, esencial para liberar el potencial del campo argentino y quitarle esos grilletes llamados retenciones. Es el momento de transformar esta promesa en acción concreta que impulsen el progreso de la Argentina entera. Con comunidades rurales fuertes y productivas, se puede construir un país más equitativo, próspero y federal.

Sin productores no hay producción; sin el campo, no hay futuro para el interior ni para el país”.

Ignacio Kovarsky – presidente de Carbap

pic.twitter.com/a9u5jwxeLM

— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) January 3, 2025

 

Etiquetas: año de la reconstruccióncarbapignacio kovarskyJavier Mileinota de opiniónpresión fiscalretencionesruralistas
Compartir200Tweet125EnviarEnviarCompartir35
Publicación anterior

Balance 2024: El sector azucarero celebra haber podido exportar los excedentes de producción de caña, que amenazaban el NOA con una nueva crisis

Siguiente publicación

Balance 2024: Mientras sigue cayendo el precio internacional de la miel, a los apicultores lo que más le preocupa es la amenaza de sanciones en Estados Unidos, su mayor mercado

Noticias relacionadas

Actualidad

“Es un pasito, nos escucharon”: Desde Argentrigo, Martín Biscaisaque celebró la medida respecto a las retenciones, pero pidió ir por más

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Valor soja

Toto necesita “cash”: Los motivos impositivos que están detrás del anunció de la continuidad de la rebaja de retenciones en trigo

por Valor Soja
20 mayo, 2025
Actualidad

Para el consultor Javier Preciado Patiño, la decisión de mantener la baja de retenciones para trigo y cebada “es una cuestión política”

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

El sector celebra la extensión de la baja de retenciones para trigo y cebada, pero no se olvida de los demás granos; piden que se haga lo mismo para soja, maíz y girasol

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Patricio Dayenoff says:
    5 meses hace

    Los políticos vienen reconstruyendo el país desde 1810, pero se ve que la mezcla que usan es demasiado mala, por la construcción se cae permanentemente. Cuando dejarán de mentirle a gente? Cuando nos se daremos cuenta que la Teoría del derrame es una falacia? Cuando aprenderemos que los brotes verdes se marchitaron sin florecer? Cuando nos daremos cuenta que estos economistas solo saben jugar a la perinola con el dinero del Estado y solo saben endeudarnos para sacar diferencias con la bicicleta financiera? Cuando entenderemos que el Congreso y la Justicia no moverán un dedo por este juego los favorece? Cuando el motor del país, EL CAMPO, se dará cuenta que solo cría cuervos apoyando a cualquier grupo político?

  2. hector says:
    5 meses hace

    Patricio Dayenoff
    ¿ A que campo te refieres ?
    La producción agricola se desarrolla al 70 % sobre tierras arrendadas
    Los dueños de ésas tierras ( los hay grandes, medianos y hasta de 50 y 100 has a rolete ) pregunto……….¿ no entran como jugadores en tu composición del negocio del ” campo ” ??
    Son los ” Messi” del negocio.
    Se están haciendo un pic nic a la canasta con los pajaritos arrendatarios quienes les pagan entre 16/18 qq de soja fijos por ha
    Ellos no lloran. Por el contrario, les vá fenómeno sin arriesgar nada, ni invertir en un tornillo. Con poner la tierra y sentarse a tomar mate abajo del árbol les alcanza y sobra-
    ¿ Y sabés qué??? Si quitaran las retenciones, los pajaritos ofrecerían pagarles más quintales por hectárea, pués la puja por los lotes se incrementaría entre ellos El estado resignaria recaudación para engrosar la renta de los propietarios locadores.
    No es ” por ahí ”
    Hoy en muchas zonas productivas, los arrendatarios ni siquiera les descuentan en los quintales que pagan a sus locadores, flete al puerto ni gastos de comercialización.
    Están todos tarados timbeando

Valor soja

Una noticia proveniente de Europa hizo que los precios de la soja en EE.UU. terminarán con subas a pesar de la indefinición relativa a los biocombustibles

22 mayo, 2025
Destacados

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

22 mayo, 2025
Valor soja

El gobierno anunció la implementación de un nuevo “blanqueo” ¿Qué implica para el agro argentino?

22 mayo, 2025
Actualidad

El amor por lo que uno hace es la mejor herencia: Fernando Sáenz Valiente y sus hijos, unidos por la pasión ganadera y los remates de hacienda

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .