Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Hace treinta años, pensando en “El Porvenir”, los alumnos de la agrotécnica de Rodeo fundaron una cooperativa que todavía da pelea produciendo hortalizas y probando nuevos cultivos

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
11 agosto, 2024

Marcelo Tejada (49) es productor hortícola, nació en Jáchal pero, desde siempre, vive en Rodeo Colola, pegado a Rodeo, en San Juan. Es el presidente de la cooperativa agrícola “El Porvenir” Limitada, que dista a sólo 4 kilómetros de Rodeo, ciudad cabecera del Departamento Iglesia, al noroeste de la provincia. 

La cooperativa pronto cumplirá 32 años de vida, porque -según nos cuenta Marcelo- fue fundada el 4 de septiembre de 1992, cuando la camada anterior a la de él, de alumnos de la escuela agrotécnica “Cornelio Saavedra” de Rodeo, buscaban una salida laboral. Estaban a punto de egresar y eran la primera promoción. Pronto obtendrían 66 hectáreas de tierras incultas, por parte del Estado provincial, mediante Ley 6022/89, liderados por Oscar “Veguita” Muñoz.  

Les dieron 3 años para conformar la cooperativa –según siguió contando, Tejada-, mientras se irían distribuyendo las hectáreas entre alumnos y familiares, para empezar a trabajarlas, luego de desmontarlas.

“Me faltaba poco para recibirme de agrónomo general, cuando mi padre y yo, recibimos cada uno su parcela. Con el tiempo llegamos a completar 6 hectáreas entre ambos. Es que se fueron distribuyendo de acuerdo a la capacidad de trabajo de cada familia”, aclara Marcelo, quien además señala que fue elegido presidente el 10 de abril de 2023, por dos años, y que su padre falleció hace 3 años. Señala que hoy la integran 20 socios. Quisimos saber más y le preguntamos: 

-¿Qué cultivan los integrantes de la cooperativa?

-Comenzamos con lo que hasta hoy es nuestro principal cultivo: poroto “chala rosada”. Llegamos a obtener 160.000 kilos por temporada, entre toda la cooperativa, y en aquel tiempo fuimos los mayores del país. Pero este año nos está costando recuperarnos de la sequía pasada y hemos producido aproximadamente sólo 10.000 kilos. 

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

-¿Después, qué otros cultivos sumaron?

-Agregamos cebolla en dos a tres hectáreas y comenzamos a exportar semillas a una empresa chilena y a una holandesa, unos 3500 kilos por temporada. Hoy, no lo estamos haciendo. Además, zapallo anco, de muy buena calidad, que enviamos al Mercado Central de Buenos Aires. Antes de la pandemia llegamos a producir 40.000 kilos por temporada. Después, en 2005, arrancamos fuerte con la producción de Tomate 2000, para deshidratar, que le vendemos a la empresa PRUNE, en fresco. También producimos pasturas y algunos asociados hacen álamos para trozos y trabas para parreal. 

-¿Se han puesto a investigar sobre otros cultivos, para anexar?

-Sí, durante cuatro años hemos venido investigando sobre el cultivo de la quinoa, en un proyecto integrado por nosotros, el INTA y Parques Nacionales. Fuimos aprendiendo sobre su siembra y sus labores culturales, mientras que hemos podido adquirir una sembradora, una pequeña trilladora, una desaponificadora (le quita la saponina, que es una sustancia tóxica) o escarificadora, más un vibrocultivador. Este año vamos a hacer unos lotes comerciales y tenemos buenas expectativas de que nos vaya bien con ese cultivo andino. Porque lo bueno es que le vamos a agregar valor con toda la maquinaria que hemos adquirido y que hoy no es nada fácil de conseguir. 

-¿Pudieron obtener más máquinas, para sus otros cultivos?

-Con la ayuda de la Universidad de San Juan y el CONICET, junto a otra cooperativa, “Valles Iglesianos”, presentamos un proyecto para elaborar harinas. Pudimos comprar un molino para moler porotos, arvejas y habas.

-¿Algunas aromáticas?

-Sí, el año pasado empezamos a hacer ensayos con azafrán, con tres tamaños de cornos distintos. Esta temporada hemos logrado sacar algunas flores con el asesoramiento del INTA, y los ingenieros de esta institución han quedado sorprendidos por la calidad que nos ha resultado, ya que pensaban que este año no obtendríamos flores.  

-¿Y últimamente? 

-También hemos hecho algunos ensayos con amaranto, y el 18 de mayo hemos colocado plantines de orégano, que nos ha provisto el INTA. Como última novedad, la semana pasada hemos tenido una reunión con representantes del gobierno provincial, para celebrar un convenio con una empresa privada con el fin de producir diversas variedades de semillas de alfalfa y pasto en fardos. Así es que estamos con muchas expectativas de crecimiento. Y similar convenio estamos a punto de firmar con la Universidad del Litoral. Por todo esto estamos con muchas expectativas de crecimiento. 

-¿Cuáles serían sus próximos objetivos a corto plazo? 

-Contamos con una sala de industria, de 40 metros cuadrados cubiertos, pero actualmente está ubicada, de modo provisorio, en mi domicilio particular, en Rodeo Colola, porque lamentablemente no tenemos agua potable en la finca. La hicimos para fraccionar las legumbres. Por eso, estamos abocados a resolver este problema muy pronto, para poder mudar la sala, con una edificación acorde, en la finca de la cooperativa. Esperamos tener pronto, agua de red y sumar la elaboración de harinas de poroto chala rosada, de arvejas, de habas y, más adelante, de quinoa. Además, como ya fraccionamos el poroto en bolsas de 400 gramos, tenemos la idea de agregar bolsas de 1 kilo y de 5 kilos para comercializarlo en todo el país”. 

Marcelo Tejada, lleva 20 años alternando su trabajo de chacarero, con el de especialista en perforaciones para la mina Veladero, cuyo campamento está ubicado a sólo 10 kilómetros de la frontera con Chile, a 3800 metros de altitud y a 200 kilómetros de Rodeo. Para llegar, se tardan 4 horas. Lo capacitaron en la misma mina, donde pasa 8 días, y seis en Rodeo, “donde nunca descuidé mi chacra”, advierte. En la mina, ha conocido las ráfagas de viento, de hasta 150 kilómetros por hora, y temperaturas extremas, bajo cero. Vive con su madre, y junto a ella y su hermana, elaboran tomate triturado, en forma casera, con tomates de su parcela, y lo venden en botellones. También cultivan berenjenas, ajo y puerro. 

Georgina Lemole es la jefa de la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA de Iglesia y los asesora en varios proyectos. Ella sostiene que admira la perseverancia que los integrantes de la cooperativa El Porvenir han tenido durante tantos años y resalta que han sabido trabajar de modo interinstitucional, con el INTA, con el gobierno provincial, con los municipios y demás, porque entienden perfectamente que es el camino para acceder a los recursos que, de modo individual, no alcanzarían. 

Marcelo Tejada y sus compañeros eligieron dedicarnos la tonada “Amigo en todo momento”, de Abelino Cantos, interpretada por Los Caballeros de la Guitarra, la cual fue declarada patrimonio cultural de la provincia de San Juan. 

 

Etiquetas: azafrancebollacooperativa el porvenircooperativismohortalizasMarcelo Tejadaporoto chala rosadaquinuarodeo cololasan juan
Compartir543Tweet340EnviarEnviarCompartir95
Publicación anterior

Indonesia: un cliente poco conocido con un enorme potencial para el Mercosur

Siguiente publicación

Aplicaciones dirigidas con inteligencia artificial: Una tecnología innovadora creada por argentinos que ya vendió más de 50 equipos y ahora se propone desembarcar en Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

Bichos de Río: En las costas entrerrianas los pescadores artesanales formaron una cooperativa para mejorar sus condiciones y ofrecer al público carne fresca a buenos precios

por Diego Mañas
19 abril, 2025
Actualidad

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Agricultura

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Actualidad

“Otras empresas anuncian inversiones como algo fuera de lo normal, y en los últimos años invertimos 40 millones de dólares sin tanto alboroto”, dice Darío Marinozzi, presidente de AFA

por Sofia Selasco
23 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .