UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Gran negocio: Aumentó un 40% el peaje de la Hidrovía (que pagan los productores) con un recorte de los servicios prestados

Bichos de campo por Bichos de campo
22 octubre, 2024

El nuevo contrato renegociado entre la Administración General de Puertos (AGP) y el concesionario del servicio de dragado de la Hidrovía del Paraná, Jan de Nul –que en el país opera con la denominación Compañía Sud Americana de Dragados– contempla un aumento del costo del peaje del 40% con una reducción del servicio prestado.

En el transcurso del presente año las autoridades del AGP manifestaron su intención de aumentar el peaje de la Hidrovía de 3,06 u$s/tonelada a 4,98 u$s/tonelada durante tres años para luego ubicarlo en 4,12 u$s/tonelada a partir del cuatro año.

Finalmente, luego de varias meses de negociaciones con los usuarios de la Hidrovía, a fines mes del pasado se instrumentó una tarifa de peaje de 4,30 dólares por tonelada de registro neto, lo que pareció –a pesar del aumento– una suerte de buen “negocio” por el descuento aplicado respecto de la pretensión original.

Sin embargo, este martes se publicó el nuevo contrato firmado entre las partes en el cual se advierte que entre el kilómetro 470 (pasando Timbués) del Paraná y el kilómetro 587,6 (Puerto de Santa Fe) se garantiza una profundidad mínima de 17 pies, mientras que entre el kilómetro 578 y Confluencia se garantiza una profundidad mínima de 12 pies para lechos de arena y suelos semiduros y de 13 pies para lechos duros. Se trata de profundidades que habilitan sólo el paso de barcazas.

Es decir: ya no se llevará a cabo la realización de una profundidad de 25 pies entre Timbués y el Puerto de Santa Fe para ahorrar costos, debido a que el uso de ese tramo por parte de buques era prácticamente nulo. En tanto, entre Punta Indio y Emilio Mitre se mantiene la obligación de mantener una profundidad mínima de 34 pies y en el Paraná Inferior de 36 pies.

La cuestión es que mientras que la lógica indicaría que un menor servicio, con el consiguiente ahorro de costos, debería ir acompañado de un menor costo, en este caso la tarifa del peaje crece nada menos que un 40% en dólares.

La manifestación realizada por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Miguel Arreseygor –quien responde al ministro Luis Caputo–, del hecho de la necesidad de aumentar el valor del peaje para saldar una deuda dejada por la administración anterior fue rechazada por todas las entidades que representan a los usuarios de la Hidrovía. Pero tales opiniones no fueron tenidas en cuenta y el ajuste –aunque en menor proporción a la cifra original requerida– se aplicó de todas maneras.

Ciara-CEC advierte que el intento de aumentar el peaje de la Hidrovía equivale a una suba indirecta de los derechos de exportación

El nuevo acuerdo contempla un plazo de doce meses prorrogable hasta tanto tome posesión el adjudicatario de la licitación pública, cuyos pliegos están siendo elaborados en la actualidad y deberían –si están bien confeccionados– disponer de un valor del peaje destinado a financiar exclusivamente el costo del servicio prestado.

“Ante la eventualidad de que la tarifa establecida en el presente resulte insuficiente para cumplir con el objeto del contrato, el concesionario notificará a la autoridad de control tal circunstancia, quien arbitrará los medios necesarios a los fines de asignar la partida presupuestaria pertinente para evitar una alteración en ala ecuación económico financiera del contrato”, señala el texto del contrato.

Para eso el contrato establece que el concesionario deberá acompañar, juntamente con un plan económico financiero, un flujo de fondos trimestral de sus operaciones.

Pullaro dijo que si la Nación no quiere hacerse cargo del dragado de la Hidrovía hasta el Puerto de Santa Fe está dispuesto a asumir el costo con otras provincias

Un aumento del peaje de la Hidrovía implica, en los hechos, un menor precio recibido por parte de los empresarios agrícolas argentinos, dado que los 4,30 dólares por tonelada que se cobran por el servicio de dragado se descuentan de manera directa del precio FOB de los granos.

La diferencia de 1,24 dólares toneladas podrá parecer poca cosa, pero no lo es considerando las decenas de millones de toneladas de productos agroindustriales que se exportan anualmente por la Hidrovía del Paraná.

contrato_2024_-_if-2024-113822689-apn-agpmec
Etiquetas: administración general de puertoscontrato hidroviahidrovíahidrovia paranaJan de Nulpeaje hidrovia
Compartir848Tweet530EnviarEnviarCompartir148
Publicación anterior

Pullaro dijo que si la Nación no quiere hacerse cargo del dragado de la Hidrovía hasta el Puerto de Santa Fe está dispuesto a asumir el costo con otras provincias

Siguiente publicación

“El guano tendrá casi tanto valor como el huevo”, avizora Ricardo Cangelossi, que con sus 280 mil ponedoras produce 30 toneladas diarias de ese desecho al que ya vende como fertilizante

Noticias relacionadas

Actualidad

Todo listo para avanzar con la licitación del servicio de dragado de la Hidrovía del Paraná

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Hidrovía: Ya tiene fecha la audiencia pública para presentar el informe de gestión ambiental del río Paraná

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gustavo Deleersnyder says:
    1 año hace

    Este es el costo de poner,durante años,gente incompetente a manejar cuestiones técnicas que desconocen. El agujero que dejó la administración de Alberto en AGP hay que pagarlo, lamentablemente.. Los errores de los políticos nos cuesta calidad de vida a todos los ciudadanos,en especial a los productores,en este caso

Valor soja

Los fondos agrícolas salieron a “reventar” los precios de la soja en EE.UU. a pesar de un informe favorable del USDA

14 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

14 noviembre, 2025
Valor soja

¡Llegó el oxígeno! El mercado financiero comenzó a registrar tasas de interés en pesos mucho más razonables

14 noviembre, 2025
Actualidad

Brindemos con un liso: Los santafesinos Carlos Castagnani y Lucas Magnano renovaron mandato en CRA y Coninagro

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .