UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gracias a la cooperación activa de los citricultores, en Entre Ríos ya se encontraron 780 árboles enfermos de HLB que fueron erradicados

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
30 septiembre, 2021
Lime Tree with Infected Fruit

Lime Tree with Infected Fruit

Los citricultores de Entre Ríos se pusieron al hombro el combate del HLB, esa enfermedad endémica que fue detectada por primera vez en la provincia en 2017. Desde entonces, un trabajo articulado con el sector publicó permitió hallar 780 árboles enfermos y evitar así un mayor daño en esta producción tan importante para la región. El HLB no tiene cura. Si se detecta, hay que erradicar las plantas enfermas.

Juan Verliac es el ingeniero agrónomo que coordina el Ente Fitosanitario de la  Fecier (Federación del Citrus de Entre Ríos) e integra el equipo que está pecheando  para la Prevención del HLB en Entre Ríos. Ese programa dispone de 20 controladores y 3 coordinadores que monitorean 40 mil hectáreas de cítricos en la provincia. El programa dispone de un fondo de 22 millones de pesos, que este año -crisis mediante- no fue actualizado pero que resultó vital para realizar las tareas de monitoreo.

Del total del dinero, unos 15 millones de pesos los aporta la provincia y el resto los propios productores, que a su vez cuentan con el apoyo técnico del Senasa en el combate de la enfermedad.

Se trata de una guerra sin fin, ya que una vez que ingresa la bacteria del HLB, el problema se vuelve endémico. Por eso los productores tienen un rol primordial: “El productor está al frente de este ente. Estamos avanzando en la concientización del concepto de que ´las naranjas son mías, el problema es mío”, explicó Verliac.

Escuchá la entrevista con el citricultor:

El especialista destacó que la enfermedad está evolucionando tal como se lo esperada y que gracias a ese trabajo mancomunado se pudo identificar casi 800 casos de árboles enfermos y así realizar el trabajo de mitigación, que implicó arrancar las plantas contagiadas y monitorear el comportamiento en los montes de alrededor, para que no se siga propagando.

Para el productor, “erradicar una planta con 100 kilos de fruta no es nada fácil y menos cuando hay 10, 20 o 30 árboles enfermos. Pero el proceso de concientización que se vino haciendo desde hace varios años ayudó”.

Según este agrónomo, para frenar el HLB es necesario ser muy eficientes en el uso de los pocos recursos con los que se cuenta y que nunca son suficientes para una enfermedad de tan rápida difusión y complicada detección. El HLB se detectó por primera vez en Misiones en 2012, y desde allí se propagó a las diversas zonas citrícolas del país. La única excepción por el momento es Tucumán, donde anida el poderoso sector limonero.

“Ser eficientes es una herramienta importante porque nos permite tomar decisiones, tener identificado los puntos focales de la enfermedad. Y en función de eso podemos fomentar sobre el productor la capacidad de lucha en el territorio, que el productor sea fundamental en la lucha”, explicó Verliac.

La estrategia de combate entonces tiene como pilar el monitoreo, detección y la concientización del productor: “El proceso es similar al de una enfermedad humana. Primero se la niega, luego surge la preocupación y finalmente viene la acción. A lo que apuntamos es a acortar los plazos y eso se viene dando muy bien”, celebró el agrónomo.

En este entrevista, un referente del Senasa nos explicó cómo se hace para detectar el HLB:

Etiquetas: citricosentre ríosFeCiERhlbjuan verliacsanidad vegetal
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La mirada de los productores: La ley de Fomento Agroindustrial sería al final “un aporte menor de ideas elevadas al Poder Ejecutivo”

Siguiente publicación

Regresa la Fiesta de la Flor en Escobar y el INTA lo celebra presentando cuatro nuevas variedades

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Las Camelias se prepara para festejar 90 años de actividad con nuevas inversiones en la capacidad de engorde, producción y faena de pollos

por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2025
Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

12 octubre, 2025
Valor soja

El sorgo apenas se enteró de la suspensión de retenciones pero no le importa porque sigue agrandado por la “prima geopolítica”

12 octubre, 2025
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

12 octubre, 2025
Destacados

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .