Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ganadores, perdedores y olvidados en el nuevo esquema de retenciones que propondría el gobierno al Congreso

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2023

Con las modificaciones anunciadas este mediodía en el nuevo esquema de retenciones agropecuarias que propondrá el gobierno de Javier Milei al Congreso Nacional, dentro de un mega paquete impositivo, se definen con claridad ganadores y perdedores al interior del agro, donde las economías de mayor envergadura (los granos y la carne) terminarían sufriendo una mayor presión fiscal y la mayor parte de las economías regionales mantendrían las alícuotas en niveles de 0%, como sucede hasta ahora.

Si no se vuelven a efectuar cambios en el proyecto de ley, el gobierno de Milei convivirá temporalmente con cuatro niveles diferentes de Derechos de Exportación (DEX): Uno alto de 33%, otro generalizado de 15%, el tercero intermedio de 8% y el cuarto exceptuado con el 0%.

A grandes rasgos, respecto de la situación actual pierde la economía pampeana (agricultura y ganadería) en beneficio de las economías extra-pampeanas o regionales. Aunque quedan varios rubros por resolver, es la división que parece imperar en el razonamiento oficial: que los que más plata mueven subsidien a los que podrían verse en problemas si se aplica a todos los sectores a retención generalizada de 15% anunciada inicialmente por el ministro Luis Caputo.

El diferencial de retenciones a la soja, más deseado que bailarina de cabaret: Antes subsidiaba a Molinos Cañuelas y ahora lo hará con las economías regionales

Por complejos exportadores, el sojero (concentrado en la Región Centro) quedaría como el gran derrotado en este capitulo de la historia, ya que mantendría la tasa más elevada del 33% incluyendo sus derivados, la harina y el aceite. En todos los casos, al productor de soja se le descontará ahora la tercera parte del valor bruto de su producción, mientras que las industrias aceiteras no recuperarán capacidad de pago con el regreso del diferencial de retenciones. Por eso la queja airada de Ciara-CEC una vez conocida la medida.

Quizás la única buena noticia para la soja sea que se achicará la distancia con los cereales que compiten con ella por la superficie agrícola disponible, ya que mientras la oleaginosa se mantendrá en 33%, el resto de los granos elevará su aporte en retenciones del 12% actual al 15%. El maíz, concentrado en Córdoba, y el trigo, que proviene sobre todo del sur bonaerense, serán claramente perdedores, lo mismo que otros granos sobre los cuales no hay exclusión por ahora, como el sorgo, la cebada y el girasol.

Para éstos dos últimos cultivos, que son considerados regionales, en Agricultura se pretendía originalmente bajar las alícuotas. Pero esa iniciativa parece haber vuelto a fojas cero. Para el maíz pisingallo, una especialidad claramente exportadora, el gobierno prometió analizar el caso.

En un limbo quedó un cultivo claramente cordobés como el maní, que exporta por más de 1.000 millones de dólares anuales y que históricamente tributaba el 9% de retenciones. En la campaña electoral Sergio Massa le bajó el tributo al 0% al considerarlo una economía regional. Y ahora Milei elevaría esa tasa al 15%, pues ese cultivo no quedó incluido en el listado de economías regionales a las que se les conservará la suspensión de retenciones.

¿Ser o no ser? ¿Maní o girasol? Hay un problema existencial entre las economías regionales, ya que unas festejan y otras no

Hay otros sectores igualmente perdidosos, a pesar de ser economías regionales y no ser granos. Uno es el caso del tabaco, que se produce en ocho provincias (sobre todo Salta y Jujuy). Había sido reducido el tributo a 0% con Massa y ahora tributará 15%, salvo nuevas modificaciones. En la misma situación quedaría el algodón, que se concentra en Chaco, Santiago y el norte de Santa Fe.

A mitad de camino quedó la vitivinicultura, incluyendo el mosto. El secretario de Agricultura, Fernando Vilella, anunció para este caso la creación de una alícuota intermedia que no sería el 15% de Caputo pero tampoco el 0% que le anunció Massa hace apenas un par de meses. Las bodegas venían de tributar históricamente cerca de 5 puntos porcentuales, y ahora quedarían en un 8%. Lo lamentarán provincias como Mendoza, San Juan y La Rioja.

En materia ganadera, las aguas se dividen. En el negocio del bovino, por un lado, la carne vacuna venía tributando 9% de retenciones y sufrirá un aumento hasta 15%, pues no es considerada una economía regional. En cambio la leche sufre una grave crisis y por eso ingresó en la lista salvadora. Así las cosas, la industria láctea será una de las grandes ganadoras, porque entonces verá reducirse los DEX del 9% histórico para la leche en polvo y 5% para los quesos a un 0%.

La referente lechera de CRA rechazó la intención oficial de reimplementar retenciones a los lácteos: “La vocación suicida de los tamberos tiene un límite”, afirma Andrea Passerini

Para pollos y cerdos se estima sucederá algo parecido, aunque el gobierno prometió analizar especialmente el rubro porcino. Por ahora se aplicará la tasa generalizada del 15%. Un caso curioso a observar es el de los cueros, para el que se anuncia la liberación de retenciones. El de las curtiembres en realidad es un sector ultra-protegido, donde se aplican altos DEX para evitar la salida de materia prima sin procesar, y así se bajan artificialmente los costos de la industria.

En materia de economías regionales, se podría decir que zafaron la inmensa mayoría de ellas, aunque el listado es confuso todavía y debe verse la redacción final del proyecto y las posiciones arancelarias respectivas.

Ya dijimos que tabaco y algodón no figuran en este listado y por eso deberían comenzar a tributar 15%, lo mismo que maní y los productos forestales, que recientemente habían logrado (en la campaña electoral) que se reduzca el tributo a 0%. En el gobierno anticiparon que todavía no estaba del todo resuelta su situación, lo mismo que la de los productos de la pesca.

Batacazo de Vilella, que logró excluir de la suba de retenciones a 20 economías regionales y para compensar ese dinero eliminará el diferencial histórico en la soja

Como ganadores, entonces, por ahora se puede citar a las economías regionales que se han mencionado de modo explícito, y que disfrutarían de mantener las retenciones en 0% con un tipo de cambio exportador más elevado del que tenían. A la lechería se suman los siguientes complejos:

  • Olivícola: Con fuerte presencia en La Rioja, Catamarca y Mendoza, se dedica a la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa.
  • Arrocero: Se trata de un cereal, pero por su condición de economía regional concentrada en Corrientes y Entre Ríos mantendría la tasa en 0%.
  • Frutícolas: La excepción de retenciones se anunció a traza grueso, para todas las frutas exportables a excepción del limón, concentrado en Tucumán y que en los últimos años también sufre por la baja competitividad exportadora del país. Pero el resto se beneficia, con las peras y manzanas de Río Negro y Neuquén a la cabeza. Se supone que esto incluye a los frutos secos, como las nueces y almendras.
  • Hortícola: Se cita sin mayor precisión esta cadena, que podría incluir sobre todo a la cebolla y a otras hortalizas de exportación, que no son demasiadas. El listado incorporar con otro tilde al ajo, de fuerte tradición en Mendoza. Y a la papa, que no se exporta demasiado salvo en sus presentaciones como congeladas y prefritas.
  • Legumbres: También se trata de cultivos extensivos, pero radicados sobre todo en las provincias norteñas. La lista considera por separado a los porotos, los garbanzos, las arvejas y las lentejas.
  • Apicultura: Se menciona concretamente a la miel como exceptuada de las retenciones del 15%, pero se supone regiría esta condición para toda la paleta de productos de la apicultura.

La tendencia no cambia: Catorce economías regionales se encuentran en rojo, golpeadas por el clima y la suba de precios

  • Azúcar: Con preeminencia en Tucumán, Salta y Jujuy, los ingenios azucareros podrían exportar sin retenciones el saldo de azúcar producido por el país, que es cerca del 20% de la producción. La rebaja no contemplaría a otro de los subproductos, el bioetanol, que está enfocado más hacia el corte de la nafta en el mercado interno.
  • Yerba mate y Té: Las dos infusiones características de Misiones y Corrientes serán de las economías regionales que continuarán sin tributar los DEX.
  • Equinos: Aquí oficialmente no se aclaró si las que gozarán de la alícuota cero de retenciones serán las ventas al exterior de caballos en pie o si también será extensiva al negocio de la carne de caballo, que realizan cuatro frigoríficos por valores cercanos a los 50/80 millones de dólares anuales.
  • Lana: La economía lanera está basado especialmente en las provincias más australes de la Patagonia (especialmente en Chubut). Ya habían dejado de pagar retenciones y se mantendrían en esa situación. La gran duda es si esta excepción regirá también para la carne ovina, un producto que se suele exportar desde Santa Cruz.
Etiquetas: carne vacunaeconomías regionalesfernando vilellagranosluis caputoretencionesretenciones del 15%soja
Compartir671Tweet419EnviarEnviarCompartir117
Publicación anterior

Tirá un numerito: ¿Sabés cuánto subieron los precios de los principales cortes vacunos desde noviembre de 2022?

Siguiente publicación

Agricultura va a honrar una de las herencias que dejó Massa: El jueves pagarían la última cuota del Impulso Tambero 2

Noticias relacionadas

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Araceli Trepichio Casariego says:
    1 año hace

    Al el nuevo gobierno le pido lo que prometió,Que la política pague el descalabro argentino.Baja o congelamiento de sueldos a todos los diputados y senadores Nacionales y provinciales. Guardaespaldas al presidente ((ojo tiene muchas amenazas)) y ministros con más riesgos. Suprimir coches y chóferes oficiales. Cesar peluqueria y comedor gratis en el congreso.Regalar o privatizar Aerolínea Arrgentin.a. etc etc. Y SE QUE DEBEMOS TENER PACIENCIA Y EN UN AÑO VEREMOS LOS RESULTADOS

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .