Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, marzo 5, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, marzo 5, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Gabriela Lizana: “La vitivinicultura no se reactiva solo con la devaluación, porque el 75% va al mercado interno”

Bichos de campo por Bichos de campo
7 septiembre, 2018
Gabriela Lizana: “La vitivinicultura no se reactiva solo con la devaluación, porque el 75% va al mercado interno”

Gabriela Lizana es presidente de la Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza (APROEM), en donde la actividad vitivinícola es el fuerte de la región. “Es la región productora de uvas más grande del país y una de las más grandes del mundo”, referenció.

-El común de la gente piensa que con los procesos devaluatorios las economías regionales automáticamente se reactivan. ¿Es así? ¿Ya están mejor?- le preguntó Bichos de Campo.

-No. Por ahora estamos peor- dijo Lizana-. La idea de que esta economía es netamente exportadora no es así. La mayoría de nuestra comercialización es interna. El 75% del consumo se queda en el mercado interno.

La dirigente mendocina agregó que “estos procesos de devaluación favorecen solo a determinados grupos concentrados que no son más que 5 empresas y estas no derraman ganancia. Y a los productores nos suben los costos cada vez que se devalúa, porque los insumos, tarifas y combustible están dolarizados”, se lamentó.

Aquí la nota completa con Gabriela Lizana:

Lizana explicó a Bichos de Campo que existen 850 bodegas inscriptas en el país, pero hay solo dos o tres empresas concentran el 80% del mercado. Desde esta mirada, todo parece muy concentrado en el universo de la vitivinicultura. “Y más allá de que los precios en góndola se eleven, al productor le pagan cada vez  menos”, se quejó Lizana.

Desde hace rato largo la dirigente vinculada a CAME propone como principio de solución “un código de buenas prácticas comerciales y una ley como tienen en Europa, para la mejora de la cadena agroalimentaria”.

¿En qué consiste? “Que se controle con algún observatorio de precios la cadena comercial y se establezca cuánto es lo que cada eslabón debe ganar, analizando las rentabilidades de los distintos actores. Si llegás a la última etapa y ves que solo ganó el distribuidor o fraccionador (que es en el caso del vino, aquel que embotella), no es viable”, argumentó.

“Además están los costos financieros, tremendos para el productor vitivinícola porque encima se le paga entre 8 a 12 meses la producción”, finalizó.

Etiquetas: . mendozacamedevaluaciónexportación vinosGabriela Lizanauvasvidviñedosvinosvinos argentinos
Compartir174Tweet109EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Sebastián Hernández: “Las exportadoras de frutas no derraman el beneficio de la devaluación”

Siguiente publicación

Con ganas de consolidar una nueva cuenca lechera, Mastellone apuntala los tambos de San Luis

Noticias relacionadas

Sergio Mena: “En San Juan estamos a quince días de comenzar con los cultivos de invierno y no tenemos agua”
Notas

Sergio Mena: “En San Juan estamos a quince días de comenzar con los cultivos de invierno y no tenemos agua”

24 febrero, 2021
“Cuando no tengas ni fe ni yerba de ayer secándose al sol…” Acordate que casi 40% del precio del mate son impuestos
Notas

“Cuando no tengas ni fe ni yerba de ayer secándose al sol…” Acordate que casi 40% del precio del mate son impuestos

16 febrero, 2021
En plena cosecha, la manzana se vende 15 veces más cara de lo que cobra el productor
Notas

Crece la brecha en la cadena alimenticia: El productor cobra 1 lo que el consumidor paga 5,5

14 febrero, 2021
Hay que empezar a acopiar botellas de vino: La cosecha de uvas caería más de 6% y parece inevitable un aumento de precios
Notas

Hay que empezar a acopiar botellas de vino: La cosecha de uvas caería más de 6% y parece inevitable un aumento de precios

13 febrero, 2021
Cargar más

Robots

Google muestra unos revolucionarios robots de inspección de cultivoshttps://t.co/zDUBgCSWxJ pic.twitter.com/H0o8bRo4g3

— Orgullo Rural (@orgullorural2) March 2, 2021

Verso

No, no y no.
El Kiri es un mito. No salva nada, ni absorbe 10 veces más co2, ni emite 10 veces más oxígeno, ni se puede usar como madera en zonas pampeanas porque sufre las heladas (y muchísimo), ni es inmune a la sequía.
Basta de versos mágicos.
Basta de desinformar. pic.twitter.com/Fc3t3uVYib

— Cesar Massi (@CesarMassi) March 2, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .