UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Fruta imperfecta, el concepto que busca generar menos desperdicios en la cadena de alimentos

Bichos de campo por Bichos de campo
7 octubre, 2022

Como gerente comercial de la filial local de Smurfit Kappa, una empresa irlandesa dedicada a la producción de cartón corrugado para embalajes, Gastón Serafini tomó prestado un concepto que ya está comenzando a escucharse en Europa y quiere extender a la Argentina: el de la “fruta imperfecta”.

Como muchos integrantes de la cadena frutihortícola, Serafini notó que mucha de la fruta producida no llega a ser empacada por tener un aspecto imperfecto. Por eso es descartada o enviada a la industria, no llega al mercado. Eso lo llevó a pensar en posibles destinos alternativos para esos alimentos y se topó con la idea de crear un mercado paralelo para esta fruta “poco estética”. La idea en otros países ya se está implementando activamente.

“Si lo que se busca es generar menos desperdicios, la idea de imperfectos puede proveerle una alternativa al productor para vender más fruta en fresco y generar una rentabilidad extra. Esa rentabilidad extra que consigue por la venta de ese imperfecto, que luego se destina a la comunidad local donde él impacta”, explicó Serafini en una charla con Bichos de Campo.

La fruta imperfecta -aplica también para las verduras- es aquella que tiene una forma, tamaño o color que no es el requerido por los mercados más exigentes. No se trata en ningún caso de fruta en mal estado o a punto de perecer.

“El imperfecto va a pasar a ser un perfecto sustentable porque no genera basura, no genera desperdicio, no genera ningún problema para el ambiente y además de eso, tiene las mismas propiedades nutricionales que está teniendo el otro. Si yo te cuento que ese imperfecto impacta en la comunidad local en la que estoy, que genera una mano de obra más calificada para que esté más preparada para el futuro, ¿a vos te va a dar lo mismo consumir una fruta perfecta que una que no lo es?”, preguntó Serafini.

Mirá la nota completa acá:

-¿Vos lo que querés finalmente es vender más cajas para la fruta imperfecta?- le preguntamos

-Si yo tengo gente más capacitada e instruida en el campo, en el corto plazo proveerá una mayor eficiencia y el productor que produce mejor tiene más chances de ser competitivo. Esto no apunta vender más cajas sino que la consecuencia de este ordenamiento será el incremento en la venta.

-¿Y cómo implementás ese impacto a nivel local?

-La publicidad es una forma de concientizar a la gente para saber qué hacer con eso, y ni bien lo sepan ellos solos tomarán la decisión.

-¿Conocés otras experiencias en donde esto se haya aplicado?

-Hay una que se dio en Almería, en el sur de España. Es la huerta del mundo por los elevados niveles de productividad que tiene. Pero también es una zona con alto porcentaje de descarte. No como nosotros pero sigue siendo alto. Esta cuestión no paso por mejorar la rentabilidad sino por adaptarse a una nueva realidad. Las generaciones que vienen atrás nuestro están pensando en el ambiente antes del costo que tiene una cosa. Si hay más fruta, hay más comida sana disponible para un mundo que pasa hambre en ciertos lugares.

Un trabajo colectivo permitió armar un didáctico tablero que mide en tiempo real las pérdidas de alimentos

-Acá en la Argentina, por ejemplo, tenemos que multiplicar por cinco el consumo de frutas para llegar a los niveles recomendables.

-¿Y si esta fruta se pone a disposición?

-¿El concepto de imperfecto se aplica a toda la fruta?

-Cualquier fruta. Inclusive puede ser para un pedazo de carne cuyo corte no sale perfecto. Se puede aplicar a un montón de cosas. El fin de esto es generar menos desperdicio y aumentar la oferta de producto fresco a la comunidad. Aumentar el producto fresco permite una mejora para el productor, una mejora social, una mejora ambiental y eso genera un impacto económico del que hablábamos, que hace que el negocio sea rentable y se mantenga en el tiempo.

Foto portada: Gastonomíaycia.republica.com
Etiquetas: alimentos frescosdesperdiciodesperdicio de alimentosfrutafruta imperfectafruticulturaGastón Serafinihambreproductorrentabilidad
Compartir62Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

En Voz Alta: Perla Godoy destaca la continuidad histórica de la política argentina en materia de biotecnología

Siguiente publicación

La avalancha de embarques argentinos de poroto y harina de soja contribuyó a deprimir los precios internacionales de ambos productos (importadores agradecidos)

Noticias relacionadas

Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Actualidad

“Se instaló la idea de que a la soja no hay que empujarla”, opina Rodolfo Rossi, que asegura que por esa “discriminación” el cultivo no ha crecido en absoluto durante la última década

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

A pesar de que los “márgenes son muy finitos”, en Entre Ríos prevén una muy buena campaña para el maíz, que recupera superficie frente a la soja

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

Leve mejora en el semáforo de Coninagro: Tres economías regionales subieron de escalón y ya hay más luces verdes que rojas

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .