Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Extraña Catamarca, que no tiene Ministerio de Producción sino de Inclusión Digital: “Hay que evitar que se conurbanice toda la Argentina”, explica Dalmacio Mera

Bichos de campo por Bichos de campo
27 mayo, 2023

Dalmacio Mera es el actual responsable del Ministerio de la Producción de Catamarca. O mejor dicho, es el titular del “Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos” de esa Provincia. ¿Cómo es eso? ¿Inclusión digital?¿Desde cuando ese concepto forma parte del vocabulario de políticas productivas como para merecer un ministerio?

Nos lo explicó el mismísimo ministro: “Queríamos marcar mucho la impronta. Es un ministerio que lo inauguramos hace un año y dos meses, cuando asumí con una idea bien concreta. Cada marca tiene sus particularidades, como cualquier territorio tiene su diversidad también. Y en eso entendemos que hay elementos que están vinculados a ese primer título de inclusión digital”, comenzó el funcionario y ex senador nacional.

-¿Cuáles son esos elementos?- repreguntó Bichos de Campo durante una visita, días atrás, a la primera edición de la exposición Catamarca Productiva, realizada en la capital provincial.

-El primero es el arraigo. Nosotros éramos una provincia que teníamos una distribución de nuestra conectividad, de nuestra fibra óptica, que era muy precaria en todo el interior de la provincia. Cuando te ibas alejando de San Fernando, la gente se quedaba sin conectividad. Es son inversiones caras, millonarias. Pero tirar fibra óptica hace esencialmente al arraigo. No hay ninguna posibilidad de que un chico se quede en su pueblo si al pibe le llega Internet a donde vive.

-¿Entonces la internet es una política productiva?

-Los chicos que tienen menos de 30 años para todo te preguntan si hay internet. Porque los dispositivos son una extensión de su cuerpo. Ellos se vinculan, se relacionan, estudian, comercian, hacen todo con un dispositivo, un celular, una tablet. Entonces lo que hicimos fue un plan de inversión de más de 550 kilómetros -que estamos haciendo- de fibra óptica para ir llegando a la ruralidad. Para que esos chicos tengan la condición mínima y apuesten por su lugar, al que aman, en el que nacieron y en el que se quieren quedar. Y que no haya un elemento que los expulse, sino que también permita que pueda llegar la capacitación, el uso de aplicaciones, la posibilidad de vender y comprar on line..

 

Si usted pensó que la Argentina estaba atrasadísima en materia de conectividad rural, consuélese: Según el IICA hay otros países en mucha peor situación

-¿O sea que vos creés que tiene un alto contenido productivo este asunto de la conectividad?

-Si a mí me preguntás cuál es el problema más importante de la Argentina y de Catamarca, sacando las coyunturas que todos las conocemos, yo te diría que es un problema demográfico, de un desequilibrio absoluto del peso de sus poblaciones, y en eso van naturalmente las urgencias del gasto público y en eso siempre cae en detrimento de la ruralidad. La conectividad, el acceso a Internet, es un problema básico y elemental. Y a través de eso todo lo que significa.

-¿Y pudieron avanzar en ese plan para instalar 550 kilómetros ca fibra óptica?.

-Estamos trabajando a full, ya conectamos localidades que antes no pasaba la fibra óptica ni de casualidad y no tenían en vista para que pase. De esos 550 kilómetros, más de la mitad se están desarrollando en este momento. Están todos los días trabajando en el oeste de la provincia, cerca de lo que nosotros definimos el Valle Central, y en el este provincial. También estamos trabajando con el uso de las herramientas digitales que brinda Internet. Como todos sabemos, es muy poderosa y sirve para cosas muy buenas, pero también sirve para que algunos hagan macanas, algunas no tan tan menores como pueden ser las estafas, el bullying, el grooming.Nosotros también tenemos que llevar esa realidad a la gente que conectamos.

Mirá la entrevista completa:

-El segundo elemento que completa el nombre del Ministerio es el de Sistemas Productivos. ¿Por qué sistemas?

-Porque nosotros tenemos que ir a lo que todos conocemos, que es de la materia prima que tenemos, y muy buena en Catamarca, a la posibilidad de desarrollarla, de agregarle valor, de industrializar. En Catamarca, por ejemplo, hay una zona donde se hace semilla de maíz que es muy reconocida, se hace toda la semilla de Córdoba para el norte de la Argentina. Acá están las principales empresas semilleras. Se exporta al mundo. Y así podríamos hablar de la aceituna, podríamos hablar del nogal, podríamos hablar de la capacidad vitivinícola que tenemos, que estamos desarrollando cada vez más. También de la puesta biotecnológica en genética, que nos prometen un futuro promisorio e interesante en ganadería.

El uso de tecnología aplicada al agro desnuda la brecha de conectividad entre la región central y el resto del país

-Pero me da la sensación de que todavía queda muchísimo por crecer.

-Queda mucho por crecer. Tenemos la decisión de Raúl Jalil, que es nuestro gobernador, de apostar mucho por el sistema productivo. Aquí en Catamarca abrimos los brazos a los inversores, se les da estabilidad fiscal, cuentan con herramientas financieras muy ventajosa que da el Estado a través de su caja de crédito. Acá aportamos para el recambio varietal en aquellos campos que quieren tecnificar más y apostar a variedades que por ahí son un poquito más exigentes.Tenemos una serie de herramientas y una visión fundamentalmente de que tiene que ver con esto de una Catamarca armoniosa e integrada.

-¿Y cuando volverá el ministerio a tener un nombre más normal? ¿Cuando la inclusión digital ya esté resuelta?

-Yo creo que va a aparecer con el paso de los años, cuando toda la gente esté incluida digitalmente. A nadie le va a parecer un tema importante. Esta fue una discusión inicial con el Colegio de Agrónomos, que estaban un poco molestos y les doy un poco la razón. Pero después entendieron, hoy nos acompañan. La gente se va del interior como se iba hace 50 años o 80 años detrás del conurbano bonaerense y hoy tenemos lo que tenemos en el conurbano bonaerense. Tenemos que evitar que se conurbanice la Argentina. Nosotros tenemos la suerte de que ese proceso no ocurrió. Tenemos que evitarlo y por eso en el interior hay que darles herramientas a la gente para que viva de lo que sabe hacer, de lo que le enseñaron sus abuelos y sus padres.

Etiquetas: arraigocatamarcacatamarca productivaconectividaddalmacio merainclusión digitalprovincia
Compartir1179Tweet737EnviarEnviarCompartir206
Publicación anterior

Acá no se consiguen: En Australia existen camiones que arrastran media cuadra de remolques y llevan 300 vacas por viaje

Siguiente publicación

Se diluye la presencia argentina en el ranking regional de inversiones extranjeras directas

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Internet sin excusas: El campo ahora puede estar conectado hasta en el último rincón

por Contenido Patrocinado
25 junio, 2025
Actualidad

Desde el primer tambo de leche de burra del país, Jaquie Galíndez destaca las propiedades de esa bebida, que fue un medicamento ancestral norteño y hasta la usaba Cleopatra para sus baños

por Lucas Torsiglieri
24 junio, 2025
Notas

“He visto muchos jóvenes que migran y terminan limpiando casas”, lamenta Luli Mamaní, que trabaja para desarrollar la ganadería en Guachipas y hasta sueña con hacer remates televisados desde ese remoto rincón salteño

por Bichos de campo
23 junio, 2025
Actualidad

“La tinción con recursos vegetales es una cultura viva, que se transmite”, dice Virginia Furque, investigadora sobre la etnobotánica del arte textil de Catamarca

por Lola López
22 junio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .