Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El uso de tecnología aplicada al agro desnuda la brecha de conectividad entre la región central y el resto del país

Bichos de campo por Bichos de campo
13 septiembre, 2022

El uso de apps y plataformas para relevar información sobre la producción agropecuaria viene ganando terreno en los últimos años, ya que asesores, contratistas y productores se apoyan en estos sistemas para tomar decisiones, cuando es posible, en tiempo real.

Un informe técnico del INTA desglosa esta adopción, luego de realizar una encuesta sobre los usos de las nuevas tecnologías y quienes las aprovechan. Del mismo se desprende la brecha de conectividad existente entre las provincias de la región central y las demás, donde queda claro el modelo de producción.

De acuerdo a la encuesta realizada por el INTA Manfredi, se observa que en base a la conectividad del establecimiento o de los campos donde se desarrollan las actividades, se pueden hacer dos lecturas; por un lado: alrededor del 73 % de los encuestados declararon tener entre buena y regular conectividad, pero también se puede interpretar que casi el 70% (67%) tendría una conectividad regular a mala, mientras que solo el 4% tendría una nula conectividad.

Esto guarda una necesaria relación con las zonas productivas, ya que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe son las tienen mayormente los establecimientos con buenas condiciones de conectividad, dejando de lado al resto de las provincias.

En estas regiones privilegiadas, la adopción de plataformas o apps dedicadas al agro creció en los últimos dos años, siendo además los asesores técnicos los que en gran medida contribuyen al crecimiento. De acuerdo al informe del INTA, del total de los usuarios, un 94% corresponde a productores y técnicos asesores. De este total un 39% corresponde a técnicos asesores, un 31% que además de ser técnicos asesores son productores y un 24% son productores; en este sentido, en relación los datos observados en la encuesta realizada en el 2020, se observa un incremento del 14% (80 vs 94%), en la participación de la figura del productor/asesor.

Además, los resultados de la encuesta demuestran que el productor está generando protagonismo como usuario de apps para toma de decisiones con un 24% de participación. Estos valores indican la adopción de la tecnología en el sector y el cambio de actores en el uso e implementación de nuevas herramientas tecnológicas, ya que la transición fue de un espacio casi exclusivo para profesionales hace un par de años atrás, a un productor/asesor interesado en el uso de las diferentes app y plataformas.

Un dato destacable que se desprende de la encuesta, es el bajo grado de adopción por parte de los operarios, solo el 1%. De acuerdo a lo que explica el INTA, esto llevaría a considerar que sería necesario capacitar y propiciar el uso de estas herramientas, a quienes están a diario en contacto con el sistema productivo.

En este sentido, la mayoría de los encuestados utilizan plataformas y apps, mientras que el resto, un 17% y 10% utilizan únicamente apps y plataformas web respectivamente. De acuerdo a lo relevado, las plataformas web y las apps son utilizadas principalmente para consultar condiciones climáticas, gestión de labores como siembra, fertilización, pulverización, cosecha, comercialización, logística entre otras.

Según lo mapeado por el INTA a nivel nacional, existe un gran número de apps y plataformas disponibles que son dinámicas en cuanto a sus prestaciones ya que están en constante actualización mejorando en cada una de sus versiones en base a las necesidades que van expresando los usuarios como así también debido a los avances tecnológicos que presenta la maquinaria agrícola.

El caso Alvis: Comenzó a funcionar en dos localidades un prometedor proyecto para llevar conectividad permanente a las zonas rurales

Sin embargo, según distintos organismos como el IICA, BID y Microsoft, (2020) la conectividad rural en Latinoamérica y el Caribe es un fenómeno complejo y multifactorial, que debe evaluarse no solo desde la posibilidad de que las personas puedan acceder con un dispositivo a Internet, sino también, considerar si son satisfechas sus necesidades básicas de acuerdo a los estándares de la era digital en la que vivimos. Según el índice de conectividad rural elaborado por el IICA, BID y Microsoft, a nivel región, Argentina junto a Uruguay, Paraguay, México, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Ecuador presentan un nivel de conectividad medio.

Internet de las cosas: De qué se trata el “Uber” de la conectividad que promete brindar cobertura total en zonas rurales a cambio de un criptoactivo

La mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración de apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras necesidades.

Etiquetas: aplicacionesasesoresbrecha digitalconectividadconectividad ruralintainta manfrediplataformas
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¿Todavía no tenés el Sello Alimentos Argentinos? A través del Plan Potenciar, Agricultura lanzó una convocatoria para Pymes agroalimentarias que deseen obtenerlo

Siguiente publicación

En Voz Alta: Lecheros, avícolas y feedloteros armaron un frente común para contrarrestar el dólar soja y le pedirán una audiencia a Massa

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Notas

¿Futuro negro para la “Rubia INTA”? Preocupación por la continuidad de un programa de genética avícola a raíz del cierre de la Experimental en el AMBA

por Sofia Selasco
1 julio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: El presidente Milei, “fenómeno mundial”, le dedicó unos minutos al campo argentino y tomó tres decisiones… en contra del campo

por Matias Longoni
29 junio, 2025
Actualidad

Hablemos Francos: El jefe de Gabinete reconoció que la reducción de impuestos al agro “será en los próximos años” y habló de la reestructuración de INTA

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de una de las principales empresas dedicadas a la protección de cultivos

1 julio, 2025
Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

1 julio, 2025
Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .