UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Existe el feedlot ideal? Para Fernando Storni, el encierre a corral está atravesando una época de cambios que apuntan a ser más amigable con el ambiente

Diego Mañas por Diego Mañas
15 septiembre, 2024

En los últimos años comenzó a tomar fuerza una forma de pensar la producción de alimentos posando la lupa sobre la forma en la que se originan, agregando conceptos como el de la sustentabilidad.

En diversos rubros del sector agropecuario este cambio está impulsado por actores que buscan replantear el negocio agrícola o ganadero, haciendo hincapié en el cuidado ambiental, la contaminación, imitar la naturaleza, y conservar los recursos.

En la producción bovina, el ultimo eslabón, el de la terminación o encierre a corral, siempre gozó de mala reputación, desde que se comenzó a practicar hacia fines de la década del ´90. Y esa imagen está cambiando.

“La historia del feedlot en Argentina es relativamente nueva, pero ha avanzado a pasos agigantados”, dice Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina del Feedlot, con quien Bichos de Campo dialogó en búsqueda entender esta nueva forma de pensar un modelo ideal de producción.

“La Cámara tiene 27 años, pero el feedlot como tal lleva unos 20 o 25 años en plena expansión”, dice. Durante ese tiempo, la industria ha pasado de preocuparse por cuestiones básicas de infraestructura a abordar temas complejos como la nutrición, la sanidad y, más recientemente, la sustentabilidad.

El feedlot, que alguna vez fue visto con escepticismo por su impacto ambiental, está en el umbral de una transformación. “El feedlot ha tenido un desarrollo y una evolución significativos. Al principio, nos preocupábamos por el comedero y el hormigón. Ahora, estamos mirando cómo hacer las cosas de una manera más amigable con el medio ambiente”, explica Storni.

Una de las grandes preocupaciones actuales es cómo los residuos de la actividad se manejan de manera más responsable. “Tenemos que pensar en cómo procesamos los efluentes y la bosta. La gestión adecuada de estos subproductos es esencial para reducir nuestro impacto ambiental”, señala Storni. La incorporación de tecnologías que permiten reutilizar estos residuos como nutrientes o bioenergía es vista como una solución prometedora.

Además, la nutrición de los animales está bajo el microscopio. “Estamos explorando dietas que reduzcan la emisión de metano. Por ejemplo, ciertos aditivos pueden disminuir significativamente la producción de este gas”, dice Storni. Estas innovaciones no solo son beneficiosas para el medio ambiente, sino que también ayudan a mejorar la eficiencia económica del feedlot.

¿Existe el feedlot ideal? Pía Barrios Barón retomó el espíritu innovador de su familia y hoy administra un proyecto sin temor a incorporar el concepto de la sustentabilidad

Pero la sustentabilidad no se detiene en el manejo de residuos y la nutrición. Storni también destaca la importancia del bienestar animal. “No es solo una cuestión de ética, sino también de economía. Un animal bien tratado tiene un mejor rendimiento”, asegura. La mirada hacia las generaciones futuras y cómo se trata a los animales durante su vida es un factor crucial en la evolución del feedlot.

La sustentabilidad, para Storni, es un concepto amplio y en evolución. “Definir la sustentabilidad en un feedlot es complejo. Tiene que ver con ser capaces de mantenernos en el tiempo, con las tres patas fundamentales: lo económico, lo social y lo ambiental”, explica. Para él, la sustentabilidad es un objetivo de mejora continua. “Así como hemos avanzado en nutrición y sanidad, también debemos seguir mejorando en aspectos sustentables”.

Storni no duda en señalar las áreas que aún requieren atención. “Hay prácticas que deben evolucionar. Por ejemplo, algunos feedlots todavía tienen deudas pendientes con el manejo de efluentes”, dice. La eficiencia en la producción y el uso responsable de antibióticos también son áreas críticas donde se necesita avanzar.

Desde el feedlot, Pablo Grahmann nota un evidente atraso en los valores de la carne y afirma que se debe a la gran cantidad de hacienda que está encerrada

Un tema reciente que ha generado debate es la calidad del aire en los feedlots. En algunas provincias, como Buenos Aires, comenzó a ponerse el ojo en la calidad del aire de los encierres a corral, y ya se están haciendo estudios para evaluar el impacto de la actividad. “Estamos empezando a trabajar en el control de la calidad del aire, pero muchos de los requisitos son costosos y difíciles de implementar”, menciona Storni.

En resumen, Fernando Storni pinta un cuadro de un feedlot en transformación, donde la sustentabilidad se convierte en el eje central. Incluso, el diálogo entre este medio y el referente ganadero se registró en Agropecuaria La Criolla, de la familia Barrios Barón, en América, considerado como de punta en la transformación hacia la sustentabilidad ganadera.

La industria está tomando medidas para adaptarse a los nuevos requerimientos sociales y ambientales, buscando un equilibrio entre la eficiencia económica y la responsabilidad ambiental. “Estamos avanzando, y aunque el camino es largo, el cambio ya está en marcha”, afirma Storni con optimismo.

Mirá la entrevista completa con Fernando Storni:

– En este recorrido de entender qué está pasando en la industria ganadera y, particularmente, en la forma de producir carne, ¿cómo ves la evolución del feedlot y su impacto ambiental?

– La historia del feedlot en Argentina es relativamente nueva, pero ha avanzado mucho en los últimos 20 a 25 años. La Cámara tiene 27 años, pero el feedlot comenzó a expandirse masivamente hace un poco más. Al principio, nos concentrábamos en temas básicos como la infraestructura, pero ahora estamos abordando cuestiones más complejas como la nutrición, la sanidad y, sobre todo, la sustentabilidad.

– ¿Qué pasos se han tomado para hacer el feedlot más amigable con el medio ambiente?

– Uno de los aspectos cruciales es el manejo de los residuos. Tenemos que mejorar cómo procesamos los efluentes y la bosta. La idea es transformar estos residuos en nutrientes o bioenergía para reducir nuestro impacto ambiental. Además, estamos investigando dietas que reduzcan la emisión de metano, lo cual también contribuye a la sostenibilidad del feedlot.

¿Existe el feedlot ideal? Nora Kugler es asesora CREA y cree que la gestión ambiental es necesaria también en el engorde a corral

– ¿Cómo ves la evolución del feedlot en términos de bienestar animal y otras prácticas sustentables?

– El bienestar animal es fundamental. Un animal bien tratado tiene un mejor rendimiento económico y es también una cuestión ética que debemos considerar. La sustentabilidad en el feedlot implica integrar una producción intensiva con la minimización de los impactos ambientales, como la gestión eficiente del agua y la bosta. La sustentabilidad es un proceso de mejora continua, y estamos en ese camino.

– ¿Cuáles crees que son las prácticas más urgentes que deben cambiar en la industria?

– No hay una sola práctica que destaque por encima de las demás, pero sí hay áreas que requieren atención. Por ejemplo, algunos feedlots todavía tienen problemas con la gestión de efluentes. También es crucial seguir avanzando en la eficiencia productiva para reducir las emisiones de metano y utilizar antibióticos de manera responsable.

– ¿Cómo imaginas el modelo ideal de feedlot que reúna las expectativas sociales y ambientales?

– Es difícil definir un modelo ideal, ya que cada empresa y cada feedlot es diferente. Sin embargo, podemos aspirar a una economía cada vez más circular que integre el bienestar animal y minimice los impactos ambientales. Esto incluye el manejo de residuos, el uso eficiente de recursos y la integración de prácticas que reduzcan la huella ecológica de la producción.

– Si tuviéramos que definir la sustentabilidad específicamente en un feedlot, ¿cómo la describirías?

– La sustentabilidad en un feedlot implica poder mantener la actividad a lo largo del tiempo, considerando las tres dimensiones: lo económico, lo social y lo ambiental. Es un proceso de mejora continua, donde avanzamos en la eficiencia productiva, el manejo de efluentes y la atención al bienestar animal.

– ¿Qué prácticas consideras que deberían cambiar con mayor urgencia en la industria de producción de carne?

– No hay una práctica única que deba cambiar de inmediato, pero hay varias áreas que requieren atención. Por ejemplo, algunos feedlots aún tienen deudas pendientes con la gestión de efluentes. También es crucial seguir mejorando en nutrición y eficiencia para reducir las emisiones de metano y usar antibióticos de manera responsable.

– Hemos escuchado que en algunas provincias, como Buenos Aires, se están implementando controles sobre la calidad del aire en los feedlots. ¿Cuál es la posición de la Cámara respecto a estos requerimientos?

– Estamos empezando a trabajar en el control de la calidad del aire, pero algunos de los requisitos son costosos y complicados de implementar. La Cámara está buscando formas de cumplir con las normativas sin imponer una carga económica excesiva a los productores. Es esencial encontrar soluciones prácticas y viables que permitan mejorar sin comprometer la sostenibilidad económica de la actividad.

– En términos de impacto social, ¿cómo están abordando la responsabilidad social y las condiciones de los trabajadores en los feedlots?

– La responsabilidad social empresarial es clave. Estamos viendo una evolución en cómo las empresas manejan el bienestar de sus trabajadores y su impacto en las comunidades cercanas. Esto incluye asegurar condiciones de trabajo adecuadas y contribuir positivamente al entorno social en el que operan.

Etiquetas: Camara argentina de feedlotencierre a corralfeedlotfeedlot sustentablefernando storniganaderíala criollasustentabilidad
Compartir2337Tweet1461EnviarEnviarCompartir409
Publicación anterior

Los fondos agrícolas aprietan el acelerador para posicionarse ante una sostenida suba de los precios del maíz

Siguiente publicación

¿Qué pasa con la UATRE y su obra social OSPRERA? La oposición a José Voytenco denuncia corrupción y un vaciamiento, e insiste en pedir una intervención oficial

Noticias relacionadas

Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Mientras tensa la cuerda con los patagónicos, Iraeta le fue a hablar a los ganaderos del centro del país y dijo que su política será no intervenir en nada

por Lucas Torsiglieri
18 julio, 2025
Actualidad

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .