Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Estudio de la Fauba: Afirman que el uso de glifosato sobre pastizales naturales potencia la emisión de gases de efecto invernadero

Bichos de campo por Bichos de campo
30 mayo, 2023
SLT

SLT

Una investigación de profesionales de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba) marca un nuevo efecto colateral dañino de tanto uso del herbicida glifosato: lo culpa de provocar una mayor emisión de gases del efecto invernadero (GEI) cuando es aplicado para enfrentar las amlezas sobre las pasturas naturales.

“En la Pampa Deprimida argentina los productores ganaderos usan el herbicida glifosato para promover la producción del tan necesario forraje invernal. Aunque este agroquímico actúa de forma directa sobre ciertas plantas, poco se sabe sobre sus efectos colaterales. Un estudio de la Fauba en esa región halló que aplicar glifosato aumentó hasta un 140% la descomposición de la broza, principal vía de pérdida de CO2 a la atmósfera”, informó el medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra.

La nota recordó que los pastizales cubren el 25% del planeta y almacenan un tercio del carbono terrestre. Por lo tanto “brindan numerosos beneficios a la humanidad”. En principio, parecen ser todos beneficios.

Pero Lucía Vivanco, docente de Ecología en la Fauba, señaló que es clave entender mejor el ciclo del Carbono y, en especial, la descomposición del material vegetal muerto (llamado broza), ya que este proceso natural es a la vez una de las más importantes vías de pérdida de CO2 hacia la atmósfera.

La investigadora se detuvo especialmente en los pastizales naturales de la Pampa Deprimida, donde “los ganaderos usan glifosato para mejorar la cantidad y la calidad del forraje invernal, buscando elevar la producción de carne y terneros”.

“Aplican este herbicida al final del verano para disminuir la competencia de las especies vegetales estivales y estimular la producción de las invernales; en particular, su objetivo es promover a Lolium multiflorum, una forrajera conocida como raigrás anual”, explicó Magdalena Druille, docente de Forrajicultura, que se sumó a la investigación.

“Eso hizo que nos preguntemos qué efectos tiene el glifosato sobre la descomposición de la broza. Y nos llevó a generar conocimiento teórico que sirva como marco para entender a través de qué vías los herbicidas en general pueden impactar en este proceso del ecosistema. Es decir que no estudiamos solo los efectos del agroquímico al generar más broza o al matar ciertas plantas u organismos del suelo, ni nos quedamos con el impacto de aplicarlo una única vez, cuando hace años que se lo usa de rutina en distintos agroecosistemas”, dijo Marina Omacini, docente de la misma cátedra que Lucía.

Vivanco, adentrándose en la investigación, sostuvo que el glifosato se aplica en forma líquida en el pastizal. El problema es que el herbicida no solo alcanza a las plantas ‘objetivo’, sino también a otros componentes del ecosistema, como la broza o el suelo, donde puede afectar a los microorganismos descomponedores.

“También nos intrigaba saber cómo se ven afectados otros procesos del pastizal cuando las aplicaciones se repiten año tras año. Por ejemplo, ¿qué pasará con la respiración del suelo, muy vinculada a las pérdidas de CO2? O bien, ¿qué consecuencias tendrá el hecho per se de promover el raigrás, dado que vive en simbiosis con un hongo endófito dentro de sus tejidos?”, se preguntó Lucía.

Las investigadoras hallaron que el glifosato puede actuar de formas contrastantes sobre la descomposición según las distintas vías que estudiaron. En cuanto a efectos directos, “aplicarlo sobre plantas vivas produjo una broza que se descompuso un 140% más rápido que la broza muerta naturalmente. Por el contrario, hacerlo sobre la broza que murió de manera natural redujo su descomposición un 20%”, aseguró Vivanco.

“Además, vimos que aplicar el herbicida repetidamente en el tiempo redujo un 57% la respiración del suelo. También detectamos que aumentó la descomposición de la broza de hojas un 53%, y la de raíces, un 18%”, detalló Lucía.

En cuanto a los efectos sobre la descomposición del raigrás con endófito, Omacini comentó que “cuando la planta muere, el endófito también, pero deja un ‘legado’ a través de la composición química de la broza. Nuestro experimento mostró que por haber convivido con el hongo, la descomposición de las hojas muertas de este pasto se redujo un 22%”.

Lucía, Marina y Magdalena también son investigadoras del Conicet en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), y junto con María Victoria Sánchez, publicaron estos resultados en la revista Functional Ecology.

Sobre la base de sus resultados, Vivanco concluyó que el uso de glifosato favorece la pérdida de CO2 del pastizal. “Este herbicida tan controvertido tiene consecuencias sobre procesos a nivel de ecosistema, como observamos con la descomposición de los residuos vegetales, que integra numerosos componentes. Creemos que la aplicación de glifosato puede causar una pérdida carbono de los pastizales naturales, haciendo más vulnerable su papel vital como almacén de carbono”.

En este sentido, Druille puntualizó que la promoción de raigrás con el herbicida ya deterioró los pastizales, y que ahora es tiempo de restaurarlos. “En trabajos anteriores de nuestro grupo en el 2015 y en 2016 vimos que esta práctica, por ejemplo, redujo la densidad y la funcionalidad de hongos micorrícicos arbusculares del suelo, lo cual puede dificultar a recuperación de la vegetación, ya que estos hongos son fundamentales para que se establezcan las forrajeras a reintroducir”.

La investigadora añadió que una opción sería dejar de aplicar glifosato e incorporar semillas al suelo para recuperar la comunidad vegetal. Sin embargo -y por lo dicho anteriormente- también se hace necesario inocular los suelos con hongos micorrícicos para ‘apuntalar’ la recuperación del tapiz de forrajeras. La producción de inóculo de estos hongos para aplicarlo a gran escala es difícil y se necesitan más estudios para evaluar su éxito a campo.

¿Se imagina si esto pasara aquí? La Unión Europea subsidiaría con 2.500 euros de bonos fiscales a los productores que tengan problemas para dejar el glifosato

“De todas maneras -complementó Omacini-, este no es un llamado a inocular. Más bien pretendemos destacar el valor de cuidar lo invisible del ecosistema desde un principio para no degradarlo. Restaurar es costoso y complejo, y por eso estamos mostrando cuán importante es tomar conciencia y prevenir”.

A modo de cierre, Vivanco fue más allá de los pastizales y extendió sus preguntas a las posibles consecuencias del uso del glifosato en otros sistemas. Resaltó que en los campos agrícolas también se lo aplica, incluso después de la cosecha. “Seguramente, las consecuencias sobre el ecosistema en general, y las pérdidas de carbono en particular van a variar según el tipo y la cantidad de cobertura, y las distintas vías que identificamos en nuestro modelo teórico. En esta línea, el presente trabajo ofrece un marco para empezar a indagar”.

Etiquetas: agroecologíacalentamiento globalecologíaemisionesfaubaGEIGlifosatoherbicidainvestigadoras de conicetlucia vivanco
Compartir89Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

En el gobierno ya están pensando en varias “proteínas alternativas” para que se produzcan en la Argentina. ¿Cuáles son?

Siguiente publicación

Ya era hora: Los productores cordobeses repudiaron la candidatura del “ruralista k” Ider Peretti, que traficaba permisos de exportación en tiempos de Moreno

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .