UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Esteban Motta: “Necesitamos un programa agropecuario a 20 años”

Bichos de campo por Bichos de campo
13 agosto, 2019

La siguiente nota de opinión fue escrita por Esteban Motta, un joven chacarero santafesino que fue ex Secretario de Juventud de Federación Agraria Argentina (FAA) y ex secretario de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE). Además fue candidato por el Espacio Progresista de su provincia en las últimas elecciones. El dirigente critica fuerte la representatividad de las entidades que conforman la Mesa de Enlace y dice que “el campo” no tiene filiación partidaria:

Son épocas de grietas. La Argentina necesita hoy superar la grieta entre el campo y la ciudad, y por sobre todas las cosas necesita un pacto de La Moncloa para el Desarrollo Agropecuario de nuestro país en los próximos 20 años.

El problema que tenemos los productores, ya seamos pequeños, medianos o grandes, es que la representación gremial de nuestro sector no se encuentra a la altura, y no está en condiciones de firmar ningún pacto.

La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias no tiene un programa de desarrollo agrario para nuestro país. Hoy no son más que estructuras anacrónicas, vetustas y oxidadas que no representan el sentir -y mucho menos los intereses-  de los productores. Necesitamos una nueva generación que encabece este pacto para el desarrollo agropecuario, una nueva generación que deje de ver solo la coyuntura y podamos mirar el futuro.

Tuvimos una dirigencia que desaprovechó la oportunidad histórica de discutir políticas de largo plazo. El individualismo y el ego pudieron más, y lo único que se logró desde el 2008 para acá es un puñado de legisladores que han mejorado su situación patrimonial pero poco han hecho por los productores.

La imprevisibilidad, la falta de claridad y proyección ha sido una constante de todos los gobiernos (incluido el de Mauricio Macri) desde el retorno de la democracia para acá. El único dato constante tiene que ver con el proceso de desaparición de explotaciones agropecuarias entre los distintos Censos Nacionales Agropecuarios (más de 180.000 entre 1988 y 2018).

Hoy, después del resultado de las PASO, he visto más pseudo-dirigentes intentando anunciar un futuro trágico que dirigentes que pongan propuestas sobre la mesa.

El “campo” es mucho más que índices, o números. El “campo” es gente, personas que trabajan y sostienen al sector de producción primaria más eficiente del mundo. Pero necesitamos que ese “campo”, altamente eficiente en materia productiva, alcance la eficiencia ambiental y la eficiencia social, hoy ausentes o relegadas. Y esto solo será posible con un Estado que apoye y reconozca este rol fundamental que tenemos en la economía de nuestro país.

Ese “campo”, como sector más dinámico de nuestra economía y con una altísima capacidad de atraer divisas a nuestro país, también es un “campo” de “mercado Interno”. Necesitamos lograr el equilibrio que permita conquistar la mayor amplitud de mercados internacionales, y a su vez garantizar la soberanía alimentaria. El “mercado Interno” es el lugar de preponderancia para el desarrollo de la “agricultura familiar” y el “cooperativismo”, que debe dejar de ser vista como una agricultura marginal y transformarse en un actor fundamental para el desarrollo nacional.

Esa “agricultura familiar” es fundamental para pensar un país que rompa con el desquicio de la concentración poblacional, y para empezar a revertir la migración hacia las grandes urbes.

Necesitamos pensar un país y un sector agroalimentario con soberanía tecnológica. Hoy los productores somos esclavos de grandes corporaciones multinacionales. Necesitamos alianzas público-privadas que recuperen el rol del INTA y el trabajo conjunto con sectores privados, poniendo la mirada en el presente y en el futuro.

Soy parte de una generación que necesita suturar la grieta surgida en el 2008, y que el “campo”, de una vez por todas, se siente a discutir políticas reales para el desarrollo de nuestro país, que deje el oportunismo de lado, para empezar a construir oportunidades para nuestros productores. Las oportunidades las construiremos en conjunto con el Estado, como políticas de largo plazo. Necesitamos que se deje la demagogia dirigencial de quienes dicen representarnos, para acordar un Pacto que incluya a todos los actores políticos que reconocen nuestro rol fundamental y poner nuestra parte de compromiso para sacar a este país adelante. 

El “campo” no tiene bandera política partidaria. Tiene la necesidad de ser el motor fundamental de nuestra economía y nuestro desarrollo. Quien quiera poner en marcha un plan productivo a 20 años que cuente conmigo, y con muchos más que lo que queremos es ser actores fundamentales de una sociedad que necesita salir de la crisis permanente.

Etiquetas: cooperativasesteban mottafecofefederacion agrariaopinión
Compartir29Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

De la mano de la cosecha récord, creció casi un 30% la demanda de agroquímicos y fertilizantes

Siguiente publicación

Mariano Lattari: “La adopción de los bioinsumos implica un cambio cultural en el productor”

Noticias relacionadas

Actualidad

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

por Nicolas Razzetti
5 agosto, 2025
Actualidad

Pelada, empaquetada y congelada: Una cooperativa le encontró una vuelta de tuerca a la mandioca misionera para lograr mejores precios

por Martín Ghisio
30 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Raul pplitano says:
    6 años hace

    Esteban motta muy jnteresante tus palabras

Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

11 agosto, 2025
Destacados

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

11 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

11 agosto, 2025
Actualidad

¿Casas de cáñamo? En conjunto con el INTI, investigadores de la Patagonia desarrollaron placas de construcción a base de este cultivo, que prevén producir a escala muy pronto

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .