Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Este mapa contiene dos grandes lecciones que muy pocos quieren aceptar

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
18 marzo, 2023

Un estudio científico innovador arrojó un poco mas de luz sobre una cuestión central que ocupa los primeros lugares del ranking de la agenda global: las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un equipo internacional integrado por más de sesenta investigadores empleó mediciones realizadas por el satélite Orbiting Carbon Observatory-2 de la NASA para intentar cuantificar los aumentos y disminuciones en las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico ocurridos entre 2015 y 2020 en más de 100 países.

La iniciativa, que se encuentra en una fase piloto –es decir, que aún tiene múltiples variables que deben ser ajustadas para tornarse más precisa– busca calcular el dióxido de carbon emitido para luego estimar cuánto del mismo es eliminado de la atmósfera por medio de los bosques y la agricultura, entre otros “sumideros” que absorben carbono orgánico.

Usando un modelo basado en mediciones de “arriba hacia abajo”, los investigadores pudieron inferir la cantidad de dióxido de carbono emitido y eliminado por cada uno de los países para determinar un balance al respecto.

Eso es precisamente lo grafica el siguiente mapa: los países donde en 2015-2020 se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió, aparecen con color verde, mientras que los países con mayores emisiones pueden verse en color canela o rojo.

El mapa en cuestión coincide con la estimación realizada por Global Footprint Network, la cual señala que la mayor parte de las naciones sudamericanas son regiones que cuentan con superávit ecológico, al tiempo que EE.UU., Europa, Medio Oriente, el norte de África, India y China registran elevados déficits, lo que implica que la población que reside en esas áreas excede la biocapacidad presente en las mismas y necesita compensar el desbalance por medio del comercio, liquidación de activos naturales o emisiones excesivas de dióxido de carbono.

 

Sin embargo, el estudio realizado a partir de las mediciones del satélite Orbiting Carbon Observatory-2 cuenta con algunas particularidades, como el hecho de que naciones como Brasil o Australia aparecen con un balance negativo, cuando cuentan con enormes reservorios de “sumideros” de carbono ¿Cómo se explica?

El trabajo científico nos da alguna pista al respecto al mencionar, por ejemplo, que Australia registró una pérdida de carbono descomunal de carbono entre 2019 y 2020 debido a incendios que se extendieron por unas 30 millones de hectáreas.

Eso implica que, más allá de los esfuerzos realizadas con el propósito de compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, existen fenómenos naturales que tiene un impacto enorme y no pueden ser gestionados por la voluntad humana. Somos un instante minúsculo en la vida de la Tierra. Esa podría ser la primera gran lección del estudio.

La otra cuestión clave, independientemente de los ajustes que experimente el modelo científico en los próximos años, es que la lógica indica que, si existe una “deuda ambiental”, la misma debería ser cancelada por los deudores y por no lo acreedores. Y en el mapa elaborado por el equipo científico está más que claro quiénes son los principales deudores.

Sin embargo, en función de los criterios establecidos por Naciones Unidas –a través del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático– tales diferencias no se tienen en cuenta y las exigencias de mitigación de gases de efecto invernadero se aplican de manera proporcional a todos los países, sin considerar el estado de situación relativo ni las condiciones sociales y económicas presentes en las distintas naciones.

Esa decisión, que es política y no tiene nada que ver con la ciencia, está fundamentada en un criterio ético aberrante, el cual, lejos de ser denunciado como tal, es aceptado de manera sumisa por las víctimas de esa imposición, quienes, aparentemente, no reparan en tal injusticia.

Feliz Día de la Hipocresía Ambiental o cómo los deudores terminan jodiendo a los acreedores para que se hagan cargo de sus hipotecas

Etiquetas: balance carbonoemisionesemisiones dioxido de carbonogases efecto invernadoroGlobal Footprint NetworkGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimáticoNASAOrbiting Carbon Observatory-2sumideros carbono
Compartir478Tweet299EnviarEnviarCompartir84
Publicación anterior

GITEP cumple 30 años con grandes logros porcinos que contrastan (con espanto) con el estancamiento de la ganadería bovina

Siguiente publicación

Los pequeños productores de yerba defienden lo que los molineros discuten: “La limitación a las plantaciones no genera ningún impedimento para abastecer el mercado”, afirmaron

Noticias relacionadas

Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

El INTA presentó las primeras mediciones de Huella de Carbono en la producción bovina, comenzando a meter ciencia en aquella frase tan manoseada que dice que “la ganadería es parte de la solución”

por Bichos de campo
1 febrero, 2025
Actualidad

“Retroceso histórico”: Más de 70 ONG rechazaron el retiro de Argentina de la COP29, alertando que podría afectar la producción y las exportaciones

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Actualidad

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2024
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .