UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ernesto Viglizzo: “Las tierras de pastoreo de Sudamérica pueden cambiar por completo la ecuación en cuanto al balance de carbono”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
10 agosto, 2019

El nombre de Ernesto Viglizzo, un investigador del Conicet especializado en emisiones y cambio climático, comenzó a sonar fuerte en los ambientes productivos. Es que los estudios del experto son el “as en la manga” que se guarda el sector agroalimentario para defenderse de quienes le endilgan una responsabilidad mayúscula en las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), que terminan en consejos desmedidos en contra del consumo de carnes. Viglizzo sostiene que -en efecto- los animales emiten metano, pero advierte que el aporte de la ganadería capturando carbono del ambiente es mucho mayor que el perjuicio que provoca.

“Una fortaleza muy importante es la del potencial de secuestro de carbono que tienen las tierras de pastoreo de Sudamérica, las cuales requieren una revisión permanente ya que no se le suele dar importancia, y pueden cambiar por completo la ecuación en cuanto a balances de carbono. De hecho, muchos compromisos de mitigación que hemos firmado a nivel internacional, pueden tener una perspectiva distinta, y a lo mejor hasta ya estemos mitigando sin necesidad de asumir nuevos compromisos”, confirmó ante Bichos de Campo el propio Viglizzo, quien también aporta al Grupo de Países Productores del Sur (GPS), una red de instituciones privadas y expertos en agronegocios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Otra de las fortalezas que presenta el agro frente al cambio climático, según este experto en medio ambiente, “es el rol que desempeña Argentina como país proveedor de alimentos, porque junto a esos alimentos tangibles, por ejemplo, la soja, estamos exportando un montón de intangibles que son los servicios ecosistémicos o servicios de sustentabilidad, ya que el país que nos compra soja o carne nos compra al mismo tiempo esos intangibles, y así no necesitará su propia agua para producir esos alimentos porque se la provee el país que le exporta. Lo mismo pasa con la tierra y los nutrientes”, añadió.

Mirá el reportaje completo realizado a Ernesto Viglizzo:

Viglizzo, que ha participado de la confección de los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y otros programas globales sobre medio ambiente, agregó que “el agua encierra una tercera fortaleza. En esta región hay un excedente de agua mucho más importante que en otras regiones del mundo, y cuando sobra más agua, implica que puede producir más alimentos”.

“El flujo del agua virtual que se va a los países que nos compran los alimentos es inevitable. Es decir que tenemos un activo estratégico en los excedentes de agua. Nosotros podemos utilizar mucha agua de lluvia para producir, mientras que China, por ejemplo, debe recurrir al agua de ríos o incluso aguas contaminadas, y esto considerando que tiene un sector industrial muy poderoso que contamina enormes cantidades de recursos hídricos”, explicó Viglizzo.

Ver: David Lacroze: “Los europeos son ricos, gordos y fiacas, y están pensando en otras cosas, no en la comida”

Pero no todo lo que hace el agro local puede ser considerado positivo frente al desafío de frenar el cambio climático. Viglizzo advirtió que una de sus debilidades es “la alta tasa de deforestación, lo que implica más emisiones de carbono hacia la atmósfera, destrucción de hábitats y perdida de biodiversidad”.

Para el experto, en el reciente acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, el foco está puesto justamente en este punto: “Somos un país que produce carne y otros alimentos, a costa de deforestar; y por eso debemos acordar políticas que morigeren este proceso y nos coloquen en una mejor posición competitiva”, reconoció.

Al respecto de los sistemas de producción de carne, Viglizzo declaró que “grupos de agricultores franceses ejercen presión sobre este tema, y aunque la barrera aún no está declamada, Brasil está sufriendo penalizaciones en sus exportaciones de carne, debido a que esa carne proviene de regiones deforestadas”. Este es un escenario que podría repetirse muy pronto en la Argentina.

Etiquetas: cambio climaticoclimaefecto invernaderoErnesto ViglizzoganaderíagasesgpsIPCC
Compartir222Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Martín Fraguío: “El principal almacén de captura de carbono está bajo nuestros pies y son los suelos”

Siguiente publicación

Segunda parada en Coronel Suárez: La clásica cervecería artesanal, pero desde el principio hasta el final

Noticias relacionadas

Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Actualidad

Del llanto histórico a la alegría merecida: Los ganaderos tienen márgenes positivos en los diferentes eslabones de la cadena

por Nicolas Razzetti
2 octubre, 2025
Actualidad

Córdoba lanzó una mesa público-privada para fortalecer las cadenas de producción de la carne bovina y bubalina

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Iván Sastre says:
    6 años hace

    Ernesto Viglizzo, es un gran investigador, sigo sus trabajos hace muchos años y merecen más difusión.

Actualidad

¿Qué es la educación cooperativa? Desde Fundación Nodos, Graciana Mujica reconoce que ese modelo organizativo tiene el desafío de aggiornarse y buscar espacios donde “seguir aprendiendo”

7 octubre, 2025
Destacados

Ante las dilaciones judiciales, una senadora de Santa Cruz presentó un proyecto para reinstalar la barrera sanitaria por ley

7 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

7 octubre, 2025
Anuga 2025

“El crecimiento de la avicultura va a venir por las exportaciones”, asegura Carlos Sinesi de CEPA, que proyecta alcanzar las 450 mil toneladas en pocos años

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .