UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En un campo mixto con manejo agroecológico, Bruno Termansen hace la cebada para una cerveza especial que promueve el ex soda Charly Alberti

Lola López por Lola López
21 febrero, 2023

Bruno Termansen maneja el campo que compró su bisabuelo en 1915 en Copetonas, partido de Tres Arroyos. Hace producción mixta: cría y recría (totalmente a pasto) sobre 30% de la superficie con pasturas perennes de varias especies (polifíticas) y en el resto produce trigo, girasol, maíz y cebada. 

Por este último cultivo, Bruno “forma parte” de la cerveza 27 Easy, lanzada hace pocos meses por la principal cervecera de Argentina con la particularidad de que en su creación participó el músico Charly Alberti, conocido por su militancia ambientalista, y que la materia prima es la cebada “sustentable”. Como en el caso de otras grandes compañías, el márketing de venta de esta bebida se basa en que su origen es la “agricultura regenerativa”.

Actualmente, en el campo de 600 hectáreas totales, Termansen tiene 20 con producción de cebada agroecológica y tiene capacidad para hacer varias hectáreas más en estas condiciones.

-¿Cómo se convirtió en un productor agroecológico?  

-Arranqué a producir en 2017 cuando volví de Europa, donde estuve un año trabajando en campos orgánicos. Ahí contacté a Agustín Barbera y Martin Zamora del INTA Barrow con la intención de replicar lo que vi en Dinamarca sobre cultivos intensivos. E iniciamos haciendo un lote de avena vicia para multiplicar semilla. Al año siguiente, logramos sumar inicialmente a 12 productores interesados en agroecología con los que se formó un grupo de trabajo en el marco del programa Cambio Rural; desde entonces seguimos trabajando en conjunto y con un asesor agrónomo que nos coordina. Actualmente somos 9 productores en transición agroecológica en campos de producción mixta agrícola–ganadera. Nos reunimos mensualmente para compartir y debatir el avance en el cambio de los sistemas. La construcción colectiva fue vital para lograr un avance más dinámico.

-¿Cómo fue el proceso dentro del campo? ¿Toda la explotación es agroecológica? 

-Sí, hoy trabajo la totalidad del establecimiento dentro de este sistema. Arranqué haciendo solo ganadería en 300 hectáreas, asociando leguminosas a cada cultivo forrajero y alternando ciclos de cultivos de invierno y verano. Al campo lo atraviesan dos canales que están rodeados de agropiro con lotus. Intensificamos el manejo y en 2020, por intermedio del INTA, se armó el primer convenio de cebada regenerativa con una maltería que nos permitió lograr las primeras experiencias en agricultura agroecológica. Además generamos parches con plantas nativas, buscando dar refugios a animales e insectos para promover estos ambientes como corredores biológicos y potenciar las interacciones dentro del sistema.

Respecto de la ganadería, Termansen logró el sello de calidad Grass Fed, que acredita la producción bovina alimentada a pasto. El manejo se hace mayormente de agropiros con lotus, avenas vicias y pasturas de alfalfas.

La familia incorporó la cebada en 1973, en un solo un lote con la variedad Beka 73. Desde ahí este cereal empezó a ganar terreno al trigo y a la avena, debido que “es un cultivo que se adapta bien a las condiciones de la zona, tiene demanda y permite diversificar el esquema de cultivos de invierno”. 

-La cebada para ser cervecera debe alcanzar un alto porcentaje de proteína ¿Cómo lo logra sin el aporte de fertilizantes y agroquímicos?

-Trabajando en la construcción natural de la fertilidad del suelo, organizando las rotaciones de cultivos tanto de invierno como de verano, incluyendo leguminosas dentro de las asociaciones de cultivos, evitando barbechos largos y con mucho trabajo previo desde la planificación. Siempre necesitamos de un antecesor que genere fertilidad y en el caso nuestro, que trabajamos con hacienda, debe haber una buena integración de la ganadería con la agricultura. En cuanto a la calidad, planificamos generar un suelo fértil con cantidad suficiente de nitrógeno aportado por la fijación biológica de las leguminosas en la rotación que permitan alcanzar un buen rinde de cebada y calidad cervecera.

-¿Cuál es su ecuación entre inversión y ganancia? ¿Siempre conviene apuntar a lograr cebada cervecera?

-No es una cuenta con un resultado por campaña o cultivo de cosecha porque tiene un trabajo previo mucho mayor. Quizás en una temporada se hace un cultivo de servicio y luego dos de cosecha, así la ecuación es más estable. Al analizar la cuestión económica buscamos realizar la cuenta sobre la totalidad del sistema ya que es un ‘todo’ integrado donde cada cultivo además de tener renta por sí mismo, impacta sobre los siguientes de alguna manera.

-Es decir que no siempre logran la calidad cervecera.

-Es algo en lo que trabajamos y venimos mejorando permanentemente, tanto en este campo como en el resto de los establecimientos del grupo de intercambio. En las primeras campañas de cebada sólo alcanzamos calidad cervecera en 15% de los lotes, pero en los últimos dos años alcanzamos buena calidad en la mayoría de los lotes.

-¿Qué le pasó este año con la sequía? ¿Cómo fue la cosecha en resultados, rindes y calidad?

-Esta campaña pasada tuvimos 50 milímetros de lluvia entre mayo y fin de octubre, por lo que tanto la implantación como el desarrollo para todos los cultivos de fina fueron muy difíciles. Sumado a que fueron tres años consecutivos de 550 milímetros anuales, cuando el promedio es 900 milímetros. Eran de esperarse que los rindes fueran bajos. A pesar de esto, los mejores rindes se lograron en los lotes avanzados en transición agroecológica, donde la cebada rindió 3.400 kilos por hectárea, con un rinde de indiferencia de 750 kilos con 11 de proteína y 86 de calibre.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Cómo es el programa en el que está con Quilmes para hacer cebada regenerativa? ¿Qué beneficio le reporta?

-El convenio se renueva todos los años. Hasta el momento es parte de un programa a baja escala de la maltería y a nosotros nos sirvió para sumar experiencia en el manejo agrícola sin insumos de síntesis química. Cada productor tiene un máximo de 20 hectáreas para desarrollar. La empresa aporta la variedad de cebada que consensuamos más acorde, seguido de un monitoreo del cultivo y un sobreprecio al valor de la cebada forrajera. De nuestra parte, está el compromiso de respetar los procesos para lograr una cebada que cubra los requisitos para la producción de cerveza.

Etiquetas: agricultura regenerativaagroecologíabruno termansencambio rural agroecologiacebada cerveceracerveza 27Tres Arroyos
Compartir2656Tweet1660EnviarEnviarCompartir465
Publicación anterior

Será el desastre climático (no la política) el que finalmente dará el réquiem final al sistema de robo más brutal presente en la Argentina

Siguiente publicación

Una buena: Se espera una recuperación de la producción y exportación de peras y manzanas en la temporada 2023

Noticias relacionadas

Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
Agricultura

Con bonificaciones en los precios y otros beneficios, uno de los grandes jugadores de la agroindustria espera sumar a 400 productores argentinos a su programa de agricultura regenerativa

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Cecilia Rivas y Esteban López emprendieron en Laboulaye una huerta agroecológica y venden bolsones de verduras en toda esa comarca del sur cordobés

por Esteban “El Colorado” López
17 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

3 septiembre, 2025
Destacados

Una escena de película en la escuela agraria de Ayacucho: Nacieron corderitos cuatrillizos que resultaron ser hijos de uno de los carneros asesinados meses atrás por una jauría de perros

3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

3 septiembre, 2025
Actualidad

La agrónoma Jorgelina Porta no está presa en Batán, pero ayuda a quienes están dentro a llevar una condena con dignidad: “Todos necesitamos sentirnos útiles, que nos ganamos lo necesario para vivir”

3 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .