UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 24, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En San Juan los viñedos se cambian por desarrollos inmobiliarios: De 2010 a 2022 se perdieron casi 6.000 hectáreas productivas

Bichos de campo por Bichos de campo
31 mayo, 2023

Un reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), sobre los datos de la superficie destinada a la producción viñatera, demostró que en los últimos 12 años la provincia de San Juan registró una importante disminución de vides. De 2010 (año en que se hizo el último censo de la actividad) a 2022, la provincia perdió 5.948 hectáreas de viñedos, lo que supone una caída del 12.6% en 12 años.

Así, mientras en el 2010 había 47.228 hectáreas con uvas, en 2022 se contabilizaron 41.279 hectáreas. Y de los 9000 viñedos existentes hace 12 años, ahora solo quedan 4.478, con un tamaño promedio de 9,2 hectáreas.

Los departamentos más afectados son Rivadavia, donde cayó 56,6% la superficie de vides, seguido de Zonda, con un descenso de casi el 27%. Luego siguen Rawson (-25,9%), Ullúm (-21,6%), Pocito (-19,5%) y Santa Lucia (-19,3%).

¿Qué razón se le atribuyó a este fenómeno desde las asociaciones de productores? Nada menos que el avance de desarrollos inmobiliarios sobre las tradicionales zonas agrícolas de esa provincia, que cambian los viñedos por emprendimientos destinados a las viviendas y el turismo.

En efecto, esto fue confirmado por Mauricio Turell, de la Cámara de la Construcción e Inmobiliaria de San Juan, según informó el medio Tiempo de San Juan: “Gran parte se ha utilizado más que nada para viviendas del IPV (Instituto Provincial de la Vivienda) y loteos privados”.

Consultados por ese mismo medio, los representantes de la Asociación de Viñateros Independientes (AVI) y de la  Cámara de Productores Vitivinícolas (CAPROVIT), José “Catuco” Molina y Juan José Ramos, atribuyeron esa situación a la falta de rentabilidad del sector, a la concentración de la actividad en pocas manos y a la falta de recambio generacional en la actividad. A eso también sumaron el envejecimiento de los viñedos, la escasez de agua y el reemplazo de los cultivos a hacia otros más rentables como el pistacho y el tomate.

“Los viñedos abandonados o erradicados podrían superar el 20% en diez años, cerca de 10.000 hectáreas menos”, indicó desde la AVI Juan José Ramos.

¿Y qué ocurre en el resto del país? La superficie también ha disminuido en 3 de las 7 provincias con más cultivos de vides. Además de San Juan, en Mendoza la superficie cayó en 6.836 hectáreas (un 4.4% menos), aunque cuatro departamentos registraron un crecimiento. Tal fue el caso de Luján de Cuyo (+1.806 ha) y los departamentos del Valle de Uco: Tunuyán (+1.999 ha), Tupungato (+1.731 ha) y San Carlos (+1.397 ha).

Por su parte Río Negro registró una caída de 184 hectáreas, un 10.6% menos que en 2010.

En la otra vereda, la provincia que más creció fue Salta, con un incremento en su superficie del 42.7%, pasando de 2.552 hectáreas a 3.641.

Etiquetas: desarrollos inmobiliarioshectáreasInstituto Nacional de VitiviniculturaINVloteosMendozarentabilidadsan juansuperficiesuperficie cultivadauvaviñedos
Compartir128Tweet80EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Cada argentino genera un descarte de 2,6 litros anuales de aceite que no se recicla y podría convertirse en biocombustible

Siguiente publicación

Víctor Accastello asegura que Argentina tiene todo lo necesario para transformarse en una potencia bioetanolera como Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

El viejo INTA resiste: El Senado le dio la estocada final a la motosierra del gobierno y rechazó el decreto que vaciaba y extinguía varios organismos agropecuarios

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Desmejora la situación de los tambos: Se estancó el precio de la leche, empeoró la relación con los insumos, y se espera el impacto de la mayor oferta de primavera

por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2025
Actualidad

Un jugador fuerte en maní se suma al boom del pistacho: Prodeman saldrá a la cancha de la mano de 300 hectáreas ya productivas en San Juan

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
xr:d:DAF0_x6ts00:32,j:8095631671300915465,t:23120512
Actualidad

Antes de desaparecer como tal, el Instituto Nacional de Vitivinicultura permitió usar citrato de cobre y bicarbonato de potasio para la elaboración de vinos

por Bichos de campo
18 agosto, 2025
Cargar más
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que dejar de lado la apatía al mercado”, aconseja el consultor Fernando Vuelta

24 agosto, 2025
Actualidad

Roberto está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: En la rotisería de Liberté se cocina para los internos que quieren comer mejor y también para los que no tienen nada

24 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: ¿Qué son los jardines terapéuticos? La naturaleza puede ser una aliada silenciosa en hospitales y hogares

24 agosto, 2025
Destacados

La Rosita: Historia de una familia que se animó y convirtió su campo en un modelo de agricultura sostenible

24 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .