Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿En qué consiste la ganadería regenerativa y cómo captura el carbono? Lo explica el agrónomo Maximiliano Santos, que maneja cinco campos bajo esos criterios

Bichos de campo por Bichos de campo
23 abril, 2023

“Los ganaderos estamos siendo siempre presionados cuando producimos carne: debemos mostrar si producimos un buen producto y si lo hacemos de una manera sustentable. Eso nos obliga entonces a revisar lo que hacemos, y empezamos a encontrar que lo que hacemos tiene la capacidad, por ejemplo, de fijar carbono en el suelo”, dice Maximiliano Santos, un agrónomo que administra varios campos ganaderos en la provincia de Buenos Aires y que se ha enrolado gustoso en la Alianza del Pastizal.

La captura de carbono en el suelo, entonces, se ha transformado en una de las principales estrategias de conservación que la ganadería tiene para mitigar los daños que produce, por ejemplo, con las emisiones de gases metano de los bobinos.

En la llamada Alianza del Pastizal, que agrupa a unos 700 ganaderos de todos los países del Mercosur que se definen como “regenerativos” de los suelos, ya no parece existir la contradicción entre producción y preservación del medio ambiente.

“Con la Alianza del Pastizal estamos firmando contratos para la venta de carbono, se trata de capturar materia orgánica en el suelo. Si demostras una variación positiva, una variación neta, eso se comercializa”, contó Maximiliano a Bichos de Campo. Ya hemos publicado el caso del primero de los ganaderos que buscar vender sus bonos de carbono en el mercado voluntario.

Entusiasmado por abrirle paso a otros productores, el economista Robert Augspach promete convertirse en el primer ganadero en vender bonos de carbono desde la Argentina

–¿Y cómo se captura carbono en el suelo?

-La forma en la que se captura carbono es a través de la fotosíntesis. En la fotosíntesis se captura dióxido de carbono de la atmosfera, se forman los azucares y cuando la planta o las raíces se degradan, ese carbono va quedando en el suelo.

-¿Entonces la ganadería puede ser amigable con el ambiente si cumple ese ciclo? ¿Y como pueden las pasturas cumplir esa función de capturar carbono si las vacas se las comen?

-La vaca no es un sujeto tan extraño. Porque toda esta zona de pastizales, la región pampeana, las grandes planicies americanas, la sabana africana evolucionaron con rumiantes que comían esos pastos, convivieron. Son parte del sistema y son necesarios, sino se acumularían pastos que se oxidarían, no se haría ese ciclo del carbono y se formarían incendios muchos más grandes que los que vemos en Rosario.

Mira la entrevista completa acá:

-¿Cambia mucho el trabajo del agrónomo respecto de un planteo ganadero tradicional?

-Sí, por supuesto, porque vos tenés por un lado toda la necesidad de monitorear un equilibrio, un balance entre la oferta forrajera que vos tenés, para mantenerlo en equilibrio con tu demanda. Y también hay una forma de comerlo, para ir rotando por las distintas pasturas, como se daban naturalmente con las grandes manadas. En África, por ejemplo, que los grandes predadores agrupaban el ganado y hacían que se junten. Al juntarse, defecan todos en un lugar, entonces dejan de comer ahí, se van a otro lugar y vuelven cuando eso se degradó todo el pasto. Y bueno, eso tratamos de simularlo.

-¿Se hace a través de un pastoreo rotativo con boyeros eléctricos?

-Exactamente. Seríamos el predador bueno que los agrupa y los rota

-¿Eso permite que se recuperen las pasturas?

-Cuando le das descanso (a los pastizales) posibilita que se maximice la captura de carbono atmosférico. Después, cuando viene el ganado, con buena disponibilidad de pasto, se acelera el ciclo de la materia orgánica. Si vos no lo comieras se oxida, se haría una degradación lentísima y terminarían desertificación. Cuando pasa por el reservorio de microorganismos fabuloso que tienen los rumiantes internamente, eso va como orina y estiércol al suelo y se renueva el ciclo de ese pastoreo. Y otra vez vuelve a arrancar esa bomba de carbono, como se le llama. Y así es un ciclo que se repite, que se daba naturalmente en las grandes planicies y que tratamos nosotros de replicarlo al nivel de predios nuestros.

-En el caso de la empresa en que trabajas, varios campos están siendo certificados por la Alianza del Pastizal. ¿Cómo es el proceso?

-Nosotros lo hacemos en cinco campos, tres de los cuales son miembros de la Alianza, uno en Villarino, otro en Puán y otro en Benito Juárez. Lo hacemos en dos campos más que no son miembros de la Alianza, por una cuestión de que tenés que tener un mínimo de 50% del área afectada y bueno, son campos que tienen aptitud agrícola y en la parte agrícola entonces no tenemos pastizales, si bien hacemos cultivos de cobertura y una serie de prácticas, tratando también de capturar carbono y ser sustentables.

-¿Entonces la condición para formar parte de la Alianza del Pastizal es que 50% de tu campo tiene que tener pastizales naturales?

-Claro, y en esos dos campos no llegamos con ese porcentaje porque tienen que ser pastizales naturales o muy naturalizados. Pero el concepto es el mismo, porque finalmente tiene que ver con una elección de cómo queres vivir y cómo querer producir.

-¡Qué raro que como agrónomo los dueños de los campos no te digan “quiero más renta”! ¿Cuál es el click ahí?

–No hay una contradicción, porque nosotros tenemos también, el compromiso de ofrecer una rentabilidad a los accionistas.

Etiquetas: agronomíaAlianza del Pastizalganadería en Argentinaganaderia sustentableMaximiliano Santosmedio ambientesuelosventa de carbono
Compartir3181Tweet1988EnviarEnviarCompartir557
Publicación anterior

Comenzó la cosecha en el NEA y los citrícolas recuperan rentabilidad, pero no es gracias al Dólar Agro: “Tendrá un impacto menor en la actividad”, evaluó el productor Fernando Borgo

Siguiente publicación

¿Qué pasó con el proyecto de vandalismo rural que impulsaba Sergio Massa? Para un abogado, perderá estado parlamentario a fines de 2023, pero nadie lo lamentará

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Julian Arroyo says:
    2 años hace

    Buenos dias me interesa el concepto y como ir manejando mi campo con esa orientacion. Agradecería informmacion gracias

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .