Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En pleno Valle de Lerma, Carlos Lewis produce tabaco de forma orgánica y reivindica la importancia social de ese cultivo desde un emotivo museo

Bichos de campo por Bichos de campo
12 septiembre, 2024

A una hora de Salta Capital, en pleno Valle de Lerma, se encuentra la pequeña finca donde Carlos Lewis, junto a su esposa y sus 6 hijos, escribió su historia, entre el tabaco, el tambo caprino y la quinta.

Carlos ya está “de vuelta”. Fue intendente de su pueblo, Coronel Moldes, fundó dos museos y sobrevivió a la crisis del 2001. Hoy sólo quiere dedicarse a aquello que le da placer. Por eso, en un intento de ser autosustentable, vive de forma austera e insiste en producir tabaco salteño, como lo hace desde chico, pero sin químicos y de forma sustentable.

“Toda mi vida estuvo vinculada al tabaco”, señala el ingeniero agrónomo, que seguramente mire mal a quien le diga que el cultivo es sinónimo de cigarrillo. Carlos apenas sabía leer y escribir cuando ya distinguía el aroma de las hojas del Virginia, la variedad americana y más reconocida, secándose en los hornos. Lo plantó, lo consumió pero, sobre todo, lo estudió hasta tal punto que es considerado una eminencia del tabaco en el norte argentino.

En Finca Santa Anita, el territorio que heredó su esposa, Ana Valentina Chávez, de sus padres, hay un resquicio de lo que en algún momento fue la valoración social del cultivo. El propósito de Lewis al elegir el antiguo secadero como sede de su museo del tabaco “Puerta de Diaz”, hace ya 21 años, fue, precisamente, recuperar su historia, más allá del vicio y las connotaciones negativas que trajo el negocio de las multinacionales.

Mientras lo recorre junto a Bichos de Campo, el productor asegura que el atractivo está en su origen natural y chamánico, cuando en todo América, previo a la llegada de los españoles, se consumía tabaco con un uso medicinal, ritual y como alimento para el alma. “Eso es lo lindo y apasionante”, asegura.

Mirá le entrevista completa:

Lo que hace cientos de años fue sinónimo de paz y amistad, hoy es un negocio consolidado. Sin ser ajeno a eso, Carlos se permite reprocharle a las grandes empresas haberse quedado “sólo con el aspecto adictivo” en detrimento del natural e introspectivo. Él, por su parte, se reconoce como fiel defensor del “uso respetuoso del tabaco”, y considera que la única forma de continuar produciéndolo es de forma orgánica.

“No es sólo rédito y ganar plata, sino también cuidar el medioambiente y a la gente”, destaca Lewis, que trabaja con agroinsumos y esquiva los aditivos químicos tanto en su vida cotidiana como en la producción. Subido al tren del cambio generacional, el agrónomo salteño destaca que es un nicho interesante, porque “la juventud lo valora y tiene una mirada mucho más consciente”.

Más allá de todo, Lewis sabe que es sólo una mancha más en el tigre. “La producción orgánica es prácticamente insignificante”, asegura el agrónomo, que lo que menos quiere a esta altura de su vida es preocuparse por la competencia: con subsistir y hacer lo que le gusta, está bien. De hecho, ha encontrado el modo de despuntar el vicio, porque asesora y trabaja junto a una marca de tabaco orgánico, “Sayri”, que unos jóvenes cordobeses fundaron tras conocerlo.

En realidad, el cambio que hoy pregona y apoya el productor e historiador, nació, en parte, por una necesidad. La crisis que atravesó el sector, entre los 90 y los 2000, dejó a muchos productores pequeños en el camino y favoreció la concentración; pero Lewis no quería ser parte de los excluidos y por eso decidió abandonar la variedad Virginia, a la que estuvo vinculado desde su infancia, y optar por la criolla, menos intensiva en mano de obra y recursos.

Por supuesto que, en ese importante giro, también influyeron sus convicciones. “Lo primero que me empezó a hacer ruido es que se quemaran 4 o 5 toneladas de leña en las estufas para secar menos de 1 tonelada de tabaco”, explicó.

Fue así como el secadero de su finca cayó en desuso y pasó a ser sede del museo, al tiempo que la energía solar se convirtió en el principal aliado para curar su tabaco criollo. Un proceso con menor costo ambiental y económico, y un productor que salió airoso de lo que parecía una crisis terminal.

Hay un viejo aforismo que recuerda “no poner los huevos en la misma canasta”, y fue esa la recomendación que, como un mantra, el matrimonio siguió para no fundirse. Así, de forma paulatina, la finca ubicada a 2 kilómetros de Coronel Moldes se convirtió en un criadero de cabras, un tambo caprino, una huerta orgánica y un epicentro del turismo agropecuario, con sus dos museos (el tabacalero y paleontológico), su oferta gastronómica y las actividades para los visitantes.

“En los noventa se hizo un esfuerzo por diversificar la actividad productiva tabacalera y el Valle de Lerma llegó a ser la cuenca caprina más importante del país”, explicó el agrónomo, que vio en la producción de leche de cabra la posibilidad de crecer y destacarse. Incluso, supo ser pionero, al importar animales en pie y semen de Nueva Zelanda y Australia.

Si se prendieron a la tendencia a tiempo fue gracias a su olfato por los negocios, pero también la experiencia y conocimientos de cada uno. Ana es chef profesional y responsable directa de los dulces y conservas. Carlos ostenta una colección de ajíes picantes asombrosa, con plantas de hasta 20 años de antigüedad. Y juntos, producen quesos de cabra que han sido merecedores de premios en varias ocasiones.

Así y todo, en lo que considera un “escenario imprevisible y con falta de reglas claras”, el agrónomo salteño tiene en claro que pronto se alejará del mundo de los animales, que supo ser su salvación pero hoy se ha tornado inmanejable. Liberado de esa “camisa de once varas”, como la define, sólo le quedará seguir conectando con sus raíces y abocarse a su tan preciado tabaco.

¿A su alrededor? Un mundo del que ya es ajeno. Quizá por su pasado como político y funcionario, quizá por su faceta de investigador y escritor de libros, o quizá porque tiene la sabiduría que sólo da el tiempo. Lo cierto es que Lewis ya es sapo de otro pozo y prefiere describir el escenario del sector tabacalero con la perspectiva de un historiador que ha sido protagonista de la historia.

“Hubo un recambio generacional”, explica Carlos, a propósito de la foto que hoy ofrece la actividad: mayor tecnificación y concentración en torno a grandes firmas. “Muchos de los productores tradicionales desaparecieron o fueron arrendando y cambiando de actividad”, agregó el agrónomo, que aun así reconoce que los pequeños y medianos productores, como él, siguen dando pelea para subsistir.

-Además del tabaco, ¿qué otra actividad se desarrolla en la zona?

-La principal actividad sigue siendo el tabaco, pero la producción es muy diversa. Hay tambos, hay producción de granos y también especias. Lamentablemente, creo que no tiene el grado de intensificación que podría tener si este valle estuviera en otro país o región. En este momento, la producción de tabaco ronda las 22.000 hectáreas, pero en otras épocas hemos llegado al doble de superficie.

-¿Qué características productivas tiene el Valle de Lerma que lo hacen propicio para el desarrollo de cultivos y ganadería?

-Geográficamente, el valle comienza en Alemanía y termina en La Caldera. Tiene más de 150 kilómetros de largo y hasta 40 de ancho. Es un valle extremadamente rico y fértil, y sus ríos permiten que haya un sistema de riego que viene de épocas coloniales. Es una zona con un potencial enorme.

Etiquetas: carlos lewiscoronel moldesfinca santa anitamuseo del tabacotabacalerostabacotabaco criollotabaco orgánicoturismo ruralvalle de lerma
Compartir711Tweet445EnviarEnviarCompartir124
Publicación anterior

Uruguay ahora negocia con Israel en torno a la posibilidad de comenzar a exportarle ganado en pie

Siguiente publicación

¿Simplificación o transparencia? Sugestivas mudanzas de área para algunos trámites dentro de Senasa

Noticias relacionadas

Actualidad

Murió el periodista agropecuario Daniel Valerio mientras cumplía su último gran sueño: Desde su querida Malargüe cruzaba la Cordillera junto a una familia de puesteros

por Bichos de campo
5 febrero, 2025
Actualidad

Iniciaron las negociaciones por el precio del tabaco en el norte pero no hubo acuerdo: Los productores reclamaron por los altos costos y en Misiones podría haber bloqueos

por Sofia Selasco
4 febrero, 2025
Notas

“Queremos que la gente conozca los sistemas productivos y todo lo que se puede perder”: La Red Polinizar propone hacer agroturismo entre familias campesinas de Bolivia

por Liudmila Pavot
4 enero, 2025
Actualidad

La curiosa historia del “durazno chato más temprano del país” y el aporte de la Universidad de Jujuy a la reconversión del área tabacalera hacia la fruticultura

por Bichos de campo
22 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eduardo says:
    8 meses hace

    Cómo siempre, Bichos de Campo, ofreciendo notas de excelencia.
    Desde la provincia de Jujuy, Mil Felicitaciones.

Destacados

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .