Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, mayo 27, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 27, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

En homenaje a Ponce: Combinando informática y electrónica, tres jóvenes marplatenses crearon una startup para monitorear y eficientizar los equipos de riego en Argentina

Sofia Selasco por Sofia Selasco
17 enero, 2022
En homenaje a Ponce: Combinando informática y electrónica, tres jóvenes marplatenses crearon una startup para monitorear y eficientizar los equipos de riego en Argentina

Un costado de esta historia dirá que a fines de 2017, José Robetto e Iñaki Albisu comenzaron a preparar su proyecto de tesis de grado para culminar sus estudios en Ingeniería Electrónica, en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ese trabajo daría lugar a PONCE, una startup que logró articular a la electrónica con el sector agropecuario, y que le dio una solución a un problema no muy tenido en cuenta y de vital importancia en estos momentos: la deficiencia en los sistemas de riego.

El otro costado mostrará que este proyecto nació como un homenaje a Santiago Ponce, compañero de facultad de José e Iñaki, que falleció en un accidente vial. Y quizás ese hecho haya sido el que motorizó el costado social de este proyecto tecnológico por demás innovador.

“Cuando arrancamos no teníamos muy en claro el foco, era una simple tesis. Nos dimos cuenta que teníamos bastante background de agro: mi tío es productor e Iñaki trabajó dos años para una empresa que distribuye maquinaria agrícola. Cuando empezamos a ver qué cosas podíamos hacer para el agro del lado de la electrónica, hablamos con mi tío y vimos que un problema tenía que ver con el manejo y el control del equipo de riego por pívot”, contó Robetto a Bichos de Campo.

Los jóvenes observaron que ese equipo de riego, que en sus versiones de mayor tamaño llega a cubrir al menos 50 hectáreas y a tener un flujo de entre 200 y 300 mil litros de agua por hora, podía hacer desastres si se descalibraba y no había personal cerca para repararlo.

“Esa máquina se desplaza sola. Está en la categoría de riego por aspersión automecanizado. Como tracciona sólo, puede tener problemas mecánicos que hagan que se atasque y quede tirando agua en el lugar. El equipo después se empieza a embarrar y enterrar, daña el cultivo y desperdicia combustible. Además le quitás agua a otros productores porque normalmente extrae de la napa”, explicó el ingeniero.

Una forma de solucionar esto era implementar un sistema de sensores que emitieran alertas básicas en caso de identificar alguna falla. Cuando la tesis fue aprobada, Robetto y Albisu decidieron llevar este razonamiento al mercado, y adaptarlo a una aplicación más compleja que permitiera su monitoreo desde cualquier parte del país.

Fue así que el ingeniero informático Mariano Finochietto se sumó al equipo de PONCE y contribuyó a terminar de digitalizar y automatizar el proceso.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Luego de participar en varios concursos e incubadoras, los jóvenes reunieron los fondos necesarios para realizar las primeras pruebas con clientes a campo, y lo hicieron a lo grande. Las primeras empresas interesadas en testear la tecnología fueron nada más y nada menos que McCain, en su planta de Balcarse, y Nidera –previo a ser comprada por Syngenta- en su planta de La Ballenera.

“Nuestro objetivo como empresa es que el productor riegue mejor a partir del manejo eficiente de su máquina de riego. Nosotros vamos a cada equipo de riego, instalamos sensores y empezamos a tener datos que nos permiten monitorear. Las variables a tener en cuenta son la geolocalización, las condiciones pluviométricas, el caudal y las gotas de los aspersores. De alguna forma generamos un clon virtual para ver cómo se comporta”, señaló Robetto.

El análisis obtenido es volcado luego en una aplicación a la cual el cliente puede acceder, que le permite estar conectado a ella a distancia.

¿Pero esta tecnología sirve sólo para los equipos de riego por pívot? La respuesta, por suerte, es no. “La idea es poder monitorear cualquier sistema de riego agrícola. Arrancamos con pívots porque era la realidad con la que nos cruzamos, el problema era muy claro. Después avanzamos con otras máquinas. Queremos llegar incluso a monitorear el sistema de riego no tecnificados como el que se realiza por inundación. Este año vamos a meternos en el riego localizado como la micro aspersión y el goteo”, afirmó el marplatense.

Hoy PONCE cuenta cuando más de 80 clientes, entre los que se destacan McCain, Syngenta, Ledesma y AGD, entre otras. Su mayor presencia se distribuye entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis, aunque también está en Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero.

Pero eso no es todo. Desde el año pasado la startup desembarcó en Chile, con 16 equipos de monitoreo, y en México, con 28 equipos.

Un dato interesante es que la empresa no vende los sensores y equipos que instala, sino que los brinda en comodato. “Una cosa que aprendimos es que el agro tiene muchos problemas con las tecnologías que se venden y después se vuelven obsoletas, o se rompen y quedan tiradas. El servicio que ofrecemos depende de los sensores, por lo que si se rompen nosotros estamos obligados a ir y repararlos”, relató Robetto.

-Además del interés por la eficiencia y por evitar el desperdicio de agua y combustible, ¿qué otro impacto reconocés en este proyecto?- le preguntamos al ingeniero.

-Encontramos que el fenómeno del éxodo rural se está acentuando. En general ni los productores quieren vivir en el campo, ni consiguen gente que quiera vivir ahí. Eso está dificultando mucho el trabajo y se termina incorporando mucha gente que de pronto no está capacitada. Nosotros tenemos el poder de ayudar a los productores a que puedan capacitar en esto a sus trabajadores, a acompañarlos en toda su estructura para que puedan cumplir de forma correcta con la tarea de riego.

Etiquetas: aplicacióneficientizariñaki albizujosé robettomariano finoccietomedio ambientemonitoreoponceriegosensoressistema de riego
Compartir59Tweet37EnviarEnviarCompartir10

Publicación anterior

Persiste la gran bajante del Río Paraná y los barcos salen con 30% menos de carga para no encallar

Siguiente publicación

Un grupo de matarifes con buenos vínculos con el gobierno ya es el séptimo operador bonaerense y van por más

Noticias relacionadas

¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad
Ganadería

¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad

por Bichos de campo
22 mayo, 2022
En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”
Ganadería

En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”

por Sofia Selasco
15 mayo, 2022
Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos
Actualidad

Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos

por Sofia Selasco
11 mayo, 2022
En medio de la polémica por Portezuelo del Viento, Mendoza inauguró otro acueducto hacia las zonas ganaderas áridas
Ganadería

En medio de la polémica por Portezuelo del Viento, Mendoza inauguró otro acueducto hacia las zonas ganaderas áridas

por Bichos de campo
8 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6835 Comparte
    Compartir 2734 Tweet 1709
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6595 Comparte
    Compartir 2638 Tweet 1649
  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10415 Comparte
    Compartir 4166 Tweet 2604
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5029 Comparte
    Compartir 2011 Tweet 1257
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4521 Comparte
    Compartir 1808 Tweet 1130
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...