UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 29, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

Bichos de campo por Bichos de campo
8 septiembre, 2025

Durante el mes de julio, el semáforo que periódicamente publica Coninagro -respecto a la situación de unas 19 actividades productivas-, muestra menos luces rojas que el anterior. Aún así, todas las economías regionales continúan en estado de alerta o crisis.

Se trata de un indicador que contempla los aspectos relativos al negocio, lo productivo y el mercado y que, en base a ellos, encasilla a cada uno de los sectores. En el mes de julio, se contabilizaron 4 actividades en verde, 9 en amarillo y 6 en rojo.

Respecto al anterior registro, los cambios fueron muy leves: El sector avícola paso de estar en alerta -amarillo- a integrar el escueto grupo en verde, y el sector de peras y manzanas salió del rojo y se tiño de amarillo.

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. En ese caso, la difícil situación está signada particularmente por el componente negocio de su actividad, con precios que han ido a la baja en términos reales, costos que se han incrementado y un sector primario que corre detrás de esa disparidad.

En el extremo opuesto, el verde continúa siendo para la ganadería bovina, porcina y ovina, a lo que se le suma el sector avícola por una mejora en el consumo y en sus precios. Durante el mes de julio, explicaron desde la entidad, los precios mejoraron un 61% interanual ya que al productor se le pagó 2446 el kilo de pollo y se superó el índice de inflación (36,6%) y los costos (40%).

Los sectores en alerta, que no alcanzan a estar en crisis pero tampoco dan señales de avance en lo comercial, lo productivo o en términos de mercado, son los de algodón, forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, granos y peras y manzanas.

Sin embargo, gracias a la mejora de precios y exportaciones, este último sector dejó de estar en rojo. En julio, el kilo de peras y manzanas se pagó, en promedio, 1367 pesos al productor, lo que representa un incremento del 51% interanual, por encima de la inflación y los costos (41%). En paralelo, en ese mismo período las exportaciones aumentaron por encima de las importaciones, un 42% contra el 11%.

Entrevista al secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, quien intenta mantener una doble agenda entre el largo plazo y las urgencias actuales de los productores del Alto Valle

En el caso de la ganadería, hoy por hoy el único sector que se mantiene en alza, el factor clave estuvo en la mejora de los precios y las exportaciones, y no se registraron cambios significativos en los stocks.

A los productores bovinos, en julio, el kilo promedio de hacienda bovina se pagó 3142 pesos, entre novillo y ternero, lo que representó un aumento del 6% mensual y del 61% interanual. Ese valor estuvo por encima tanto de la inflación (36,6%) y los costos (40%) y fue acompañado por una suba del 36% interanual en las exportaciones.

Por el lado del sector porcino, el precio percibido por el productor fue de 1637 pesos por kilo, un incremento del 62% respecto a igual mes de 2024 y muy por encima de la inflación y los costos, que estuvieron en niveles similares al resto de las actividades. Pero la mejora más significativa estuvo en las exportaciones, que en los últimos doce meses generaron 20 millones de dólares, un aumento del 538% frente al período anterior.

En el sector ovino, tanto el precio de la carne (6700 pesos el kilo) como de la lana (1799 pesos el kilo) evolucionaron por encima de los costos y la inflación, un 49% en el primer caso y un 71% en el segundo. Los últimos 12 meses, las exportaciones se incrementaron en un 218%, mientras que las importaciones descendieron en 42 puntos.

Un síntoma claro de que sigue firme la demanda mundial de carne vacuna: Los precios de los cortes Hilton para Europa se acercan al récord de 19.000 dólares por tonelada

Las actividades en estado crítico estuvieron signadas, una vez más, por los efectos que produjo la caída en los precios en comparación a la inflación y los costos, sobre todo a partir de la desregulación que atraviesa el grueso de las economías regionales.

Para la yerba mate, la tonelada de hoja verde sólo se pagó un 7% más que en el mismo período del año pasado. A su difícil situación también se refirió el presidente de CRA, Carlos Castagnani, que luego del encuentro con dirigentes del sector señaló que “atraviesa una crisis estructural” pues su precio cayó 50% en dos años.

“Necesitamos controles, tipificación y diferenciación para defender a nuestros productores”, observó el dirigente, en el marco de la Fiesta Provincial del Agricultor, celebrada en Misiones.

En el caso de la papa, en julio el precio percibido por el productor aumentó 26% respecto al mes anterior, pero representó una caída real del 30% interanual (379 pesos contra 536). Ese descenso fue aún más marcado en el caso del arroz y la mandioca, cuyo precio cayó un 48% y 56% -respectivamente- respecto a julio del 2024.

El kilo de mandioca se pagó 275 pesos. En la comparación interanual, registró una suba del 18%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 36%.

Para el mosto y vino la situación es también crítica, pues en julio el precio promedio pagado al productor fue de 281 pesos por litro, lo que significó una caída real del 8% mensual y del 23% interanual, considerando que en julio de 2024 se pagaba en promedio 363 pesos por litro.

Etiquetas: arrozavesaviculturabovinosconinagrocrisisdesregulacióneconomías regionalesexportacionesmandiocaovinospapaporcinossemáforoyerba mate
Compartir84Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Adecoagro y ACA compraron la mitad de Profertil, la mayor productora de fertilizantes de Argentina, por 600 millones de dólares

Siguiente publicación

Los Salieri de Ernesto Cruz: “Hay muchos que no hacen ni un pozo en el campo”, lamenta Nicolás Chiappero, que sugiere “agarrar la pala” para ver el estado de salud de los suelos

Noticias relacionadas

Actualidad

La caá que escucha: La comunidad mbya guaraní Perutí, en Misiones, logró producir una yerba con marca propia

por Lola López
28 septiembre, 2025
Actualidad

Desde UNCOGA, una federación de la cuenca lechera, Sebastián Viarengo afirma que las tantas crisis atravesadas demuestran que “el poder del cooperativismo se ve en las malas”

por Bichos de campo
28 septiembre, 2025
Actualidad

La Mesa está completa: CRA se sumó al pedido de la Rural para que se extienda la posibilidad de vender sin retenciones, mientras Coninagro y Federación Agraria confirmaron que la medida no llegó a los productores

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Actualidad

Los fabricantes de maquinaria, en estado crítico: Desde Cafma advierten por los efectos de las altas tasas y aseguran que ya hay despidos en las firmas más chicas

por Nicolas Razzetti
26 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

El affaire “Retenciones 0%”: Se presentó una denuncia penal contra Milei, Francos, Caputo, Iraeta y las agroexportadoras por “administración fraudulenta” en perjuicio del Estado

28 septiembre, 2025
Valor soja

El pronóstico climático del último trimestre del año contiene un dato alentador y otro no tanto

28 septiembre, 2025
Actualidad

Carlos Etchepare recuerda que muchas veces los exportadores pactaron con los gobiernos con la plata de los productores, aunque “nunca fue tan burdo como ahora”

28 septiembre, 2025
Valor soja

Suspensión de retenciones: Argentina perdió cientos de millones de dólares y terminó “subsidiando” a China

28 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .