UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025

Durante la mañana de este miércoles fue inaugurada la edición 2025 del simposio Fertilidad, que organiza cada año la Asociación Civil Fertilizar y que reunirá durante dos días a referentes del agro, la academia y el sector empresario para discutir en torno a la salud de los suelos y la aplicación de nutrientes.

Tras la apertura oficial, Bichos de Campo dialogó con Fernando García, un histórico referente en materia de fertilización y coordinador del simposio, en el que participa desde hace 26 años.

Un recorrido por el programa del evento, que reúne a especialistas e investigadores de prestigiosas instituciones, pone de manifiesto que este año, más que sólo insistir sobre la importancia de darle nutrientes al suelo, el sector hablará también de cómo impacta eso en la producción de alimentos y la salud global.

De hecho, ese cambio de prisma se expresa en el mismo lema del simposio: “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”. Al respecto, García señaló que es una “muy buena oportunidad para expandirse”, y recordar cuánto influye la producción agrícola en la vida humana. Si un 95% de los alimentos provienen del suelo, como señala el investigador, no es descabellado pensar en que hay que aportarle los nutrientes necesarios.

“Al hablar de granos y producción siempre nos hemos enfocado en cantidades, pero hay mucho espacio para crecer en calidad”, destacó.

Ahora bien, en esa búsqueda de ser “más eficientes y más efectivos en el manejo de nutrientes”, como recuerda el consultor y se repite en cada uno de los paneles, también se cuela indefectiblemente el aspecto económico. Para un sector agropecuario que viene castigado por años, pensar en una mayor inversión en insumos genera repulsión, y la cuestión de los costos se vuelve un obstáculo grande.

Mirá la entrevista completa con Fernando García:

El problema está en que hay una discusión incómoda que todavía no se ha encarado en profundidad, que es cuánto le estamos quitando al suelo y hasta qué punto podemos “tirar de la cuerda” sin pagar la factura. Si bien el 2024 fue un año de recuperación en la aplicación de fertilizantes, el tercero mejor detrás de 2019 y 2020, está claro que aún no se le devuelve el equivalente a lo que se consume.

“La factura ya llegó”, aseguró García, que considera que este tema no es nuevo para el sector, por lo que en vez seguir dando advertencias hay que ponerlo en términos claros. Lo cierto es que tendremos que evaluar una moratoria, porque la deuda de nutrientes con el suelo crece campaña a campaña. “Sólo devolvemos el 50% de lo que consumimos”, señaló el especialista.

Si bien esa cifra es mejor a la de hace varios años atrás, queda claro que las casi 5 millones de toneladas que se aplicaron en 2024 fueron sólo la mitad de lo que necesita el suelo para seguir dando buenos rendimientos.

“Sacamos 100 y devolvemos 50. A lo sumo, si falla la cosecha, la devolución es del 60%”, explicó García, y advirtió que la “caja de ahorro está muy flaca”. Habrá que empezar a ponerle fondos si no queremos caer en “default”.

El Senasa sigue aflojando el cincho de controles sobre las importaciones de fertilizantes, mientras Sturzenneger delira diciendo que el “costo argentino” bajó 57%

Pero ahí vuelve la discusión inicial. En el rompecabezas productivo, los márgenes de rentabilidad son cada vez más exiguos y variables, por lo que cuando se habla de aspectos tan intangibles, como lo son los nutrientes, es natural que ese gasto siempre quede en el fondo de la lista de prioridades.

Entonces, ¿cómo convencer al productor de que invierta en fertilización? Insistir sobre los niveles bajos de zinc, fósforo y materia orgánica, como muestran muchos relevamientos, parece no hacer mella en una discusión. Por eso García da una respuesta económica: “La mayor parte de la batería de medidas tiene costo bajo o nulo”, asegura el especialista, porque generalmente se asocian con incorporar mayor agronomía y saber más sobre el suelo.

De hecho, si se compara lo invertido en granos y aplicaciones por hectárea, el costo de hacer análisis de fertilidad representa, a lo sumo, un 1%. Conocer es barato en términos comparativos, y puede asegurar que la inversión sea fructífera.

De todos modos, ahí también se cuela una autocrítica de las instituciones especializadas, que aún no han logrado que gran parte del agro adopte ese camino. “Nos falta es ser más convincentes y trabajar más de la mano con el productor”, concluyó García.

Etiquetas: fernando garcíafertilidad 2025fertilizantesFertilizarintanutrientesproducción agrícolasuelo
Compartir108Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

Siguiente publicación

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

Noticias relacionadas

Valor soja

Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Campaña agrícola: Jeremías Battistoni destaca la mejora en la relación insumo producto para soja y girasol, y recomienda definir márgenes

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .