UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Añelo, en el epicentro petrolero de Neuquén, la familia Vela diversifica la producción agropecuaria mientras apuesta también al desarrollo inmobiliario

Leticia Zavala Rubio por Leticia Zavala Rubio
13 octubre, 2025

Con el Establecimiento “La linda”, de 140 hectáreas bajo riego ubicado en Añelo, provincia de Neuquén, más otro campo de 75 hectáreas ubicado a unos kilómetros de la localidad, y otras 140 hectáreas en Peñas Blancas-provincia de Río Negro, la familia Vela lleva adelante su producción agropecuaria. Pero ésta a su vez convive con la posibilidad concreta de ampliar su trabajo hacia los  negocios inmobiliarios en una zona de gran déficit habitacional.

Vaca Muerta es una formación geológica que tiene 36.000 kilómetros cuadrados, y abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. En Neuquén, las localidades que conviven con esta tierra de grandes riquezas son Añelo, Rincón de los Sauces, Centenario, Plaza Huincul y Cutral Co.

En territorio neuquino, una de las premisas fundamentales de la provincia es mirar el desarrollo hacia el futuro, cuando las explotaciones hidrocarburíferas ya no sean el principal motor, y para eso está la producción agropecuaria. Cómo conviven estos desarrollos es algo que la familia Vela sintetiza muy bien. Por el lado del campo, abastece el mercado local con su carne, diversifica su producción con forraje y parte de sus ganancias están proyectadas ahora en la industria inmobiliaria, en plena expansión de la zona.

“En Añelo estaba el campo de mi abuelo, y mis viejos se vinieron a vivir. Mi abuelo lo compró en 1960 y mi papá cuando se junta con mi mamá, decide venir acá a la chacra”, cuenta Francisco Vela, el mayor de los cuatro hijos de la pareja, hoy recibido de veterinario.

“Así empezaron, poniendo en producción esta chacra desde aproximadamente el 89, cuando yo nací. Se hacían bosques de álamos, porque ellos siempre fueron del rubro de la madera -tuvieron aserradero, fábrica de aberturas y demás-“, agrega.

Ese primer tiempo de producción forestal se combinó con algunas otras decisiones que los llevaron hacia otros destinos. Tiempo después la familia volvió a vivir en la localidad. Francisco ya tenía 14 años y la producción forestal viró hacia la parte agropecuaria.

“Mi papá iba engordando algún que otro animal, producía forraje, iba desmontando hectáreas y emparejando, siempre haciendo algo”, recuerda Francisco. El joven, que a los 17 años se fue a estudiar Veterinaria a General Pico, La Pampa, se recibió en 2015 y se sumó al trabajo.

De esta manera, se fueron agrandando las extensiones bajo riesgo del campo, y habilitando cuadros de alfalfa y de maíz, un producto este último del que el papá de Francisco puede dar cátedra.

“Mi viejo fue el primero que dio muchas charlas de maíz; acá en la provincia de Neuquén no había contratista, no había ni sembradora, no había nada. Él compró todo, sembradora y cosechadoras. Salían unos rindes de 10 mil kilos de grano por hectárea. Era muy bueno, así que venía gente de todos lados”, cuenta.

Francisco incorporó otras cosas: “Lo primero que fui haciendo fue el engorde, que pasó de ser a pasto al engorde a corral. Arrancamos con dos o tres corrales y después también empecé a laburar la parte de mi profesión siempre con vacas en producción para otros clientes”, señala.

“En 2016 ya empecé a tener un par de clientes y un tiempo después me asocié con un amigo que es veterinario también y ahí ampliamos los servicios a Neuquén y Río Negro”, repasa. De todos modos, en el 2024 dejó de trabajar ese emprendimiento y continuó de lleno en la empresa familiar.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

A la parte productiva y agropecuaria, Francisco le sumó junto a sus tres hermanos el alquiler de campos en Río Negro, donde producen alfalfa, También armaron un emprendimiento inmobiliario en Añelo, en Neuquén, dentro de un barrio desarrollado por su padre donde alquilan y venden propiedades en un sector con gran deficiencia habitacional, por el flujo de familias que se instala en la provincia para trabajar en el petróleo.

Francisco no se queja de la convivencia con la explotación hidrocarburífera, pues sostiene que “ha cambiado la realidad del pueblo. No hay desocupación, hay otro poder adquisitivo y los chicos pueden ir a estudiar, eso ya es importante”, afirma.

“El crecimiento exponencial tiene sus consecuencias buenas y malas. Competir con mano de obra tan bien paga tampoco es fácil, pero lo veo positivo”, asegura.

En el caso de la ganadería, si bien “este año fue difícil y se mantiene el coletazo del tema de la barrera sanitaria, trabajamos bien. Tenemos un cliente en Plottier hace 11 años, al que abastecemos de carne todos las semanas y también tenemos carnicerías acá en Añelo que están muy conformes con nuestro producto”, señala.

Se sabe que el público petrolero es amante del asado y que en la zona se vende muy bien. Con una clara visión en la diversificación, “en la empresa familiar entendemos que hay que hacerlo. Estamos convencidos de que hay que seguir apuntando a la producción”.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Esta semana alquilamos una chacra más de 75 hectáreas acá a 20 kilómetros. Tenemos que laburarla un montón y poner mucho más esfuerzo, guita y tiempo. Seguimos apostando a la producción y creemos que eso trae arraigo”, enfatiza. Y añade: “Si hay algo que no va a pasar con la Inteligencia Artificial- con petróleo o sin petróleo- es que la gente deje de comer”.

“Apostamos un montón, seguimos metiéndole con todo, invirtiendo con plata propia y siempre dándole para adelante y apostamos mucho a vivir acá y a la gente que labura con nosotros”, señala.

Etiquetas: agro enm vaca muertaañelochacras en rio negro y neuquendesarrollo inmobiliariofamilia velafeedlotfrancisco velaneuquén
Compartir2241Tweet1401EnviarEnviarCompartir392
Publicación anterior

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

Siguiente publicación

Matías Acevedo, de la avícola Domvill, cree que el consumo interno de pollo llegó a su techo y que el crecimiento sectorial estará en la exportación

Noticias relacionadas

Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

En el sur cordobés, una zona compleja, el agrónomo Adrián Milanesio asesora a los mismos productores desde hace 30 años: Nota que lo único que no ha cambiado es la lucha por subsistir

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Notas

En la localidad neuquina de Senillosa, Marcial Peretó se ha especializado en la producción de fardos: “Siempre dije que no quiero tener patrones”, recuerda, orgulloso de la maquinaria que ha comprado

por Leticia Zavala Rubio
27 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

por Nicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Siban Jorge Martin says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones a la familia Vela por apostar a otros rubros de producción.

    Responder
  2. Juan Ignacio Cuevas says:
    3 semanas hace

    Muy buena la nota, refleja el excelente trabajo que vienen haciendo.

    Responder
  3. Jorge Alfonso SCELZI says:
    3 semanas hace

    En línea descriptiva “emulando a la I. A.”, se puede arriesgar un comentario que no me siento convencido de poder sostener ni técnica ni científicamente, no obstante lo haré siguiendo escuelas ortodoxas de la diversificación productiva; LA FAMILIA VELA HA COMPRENDIDO CON CLARIDAD MERIDIANA EL a y b DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA HIDROCARBURÍFERA y su INEXORABLE RENOBAVILIDAD pero, preservo la “c” PARA ABORDAR UN FUTURO INCIPIENTE … . Felicitaciones por su coraje emprendedor !!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .