Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, junio 18, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, junio 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Empleados públicos que hacen vino? Sucede en Hualfín, un pequeño pueblo de la Ruta 40 en Catamarca, donde hay una bodega municipal fundada para poder procesar la uva de los pequeños viñateros de la zona

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
6 junio, 2025

Una de las paradas obligatorias de la Puna catamarqueña, sobre la ruta 40, es el pequeño pueblo de Hualfín. Lo que ofrece no es sólo un paisaje típico norteño, sino además una postal única: Empleados municipales que hacen vino.

En 2011, el pueblo se convirtió en el primero de Latinoamérica en fundar su propia bodega municipal. Lo hicieron a partir de un trabajo conjunto con el INTA y Minera Alumbrera y, en ese entonces, se necesitaron 5 millones y medio de pesos para abrir las puertas. Fueron recursos que aportó la actividad extractiva para agregar valor a la uva que producen los pequeños viñateros de la zona.

En la recorrida que hizo Bichos de Campo por la provincia, era inevitable no detenerse a conocer esta historia. Hasta la fundación de la bodega municipal Raíces, en la ciudad mendocina de Junín, la de Hualfín era la única de su tipo. Hoy, se reserva el baluarte de haber sido la primera y de producir vino catamarqueño, un producto que ha ganado posiciones en el sector.

“Se hizo pensando en los pequeños y medianos productores del pueblo, que eran los más afectados porque tenían que acordar con los más grandes para poder llevar la producción hacia Cafayate, La Rioja o Santa María”, explicó Adriana Martínez, que es una empleada municipal que no toma mate, sino vino, y lo hace como parte de su trabajo diario.

La bodega Hualfín no funciona como cooperativa sino que emplea el mismo sistema que los privados: Acuerda un precio y compra la uva, la cual los viñateros no están obligados a entregar si no lo desean.

Al no tener viñedos propios, esa es una pata clave de su producción, y admiten que, hasta ahora, les ha funcionado. “Algo bien estamos haciendo”, señala Adriana, ya que trabajan con entre 15 y 20 productores locales, que de ese modo se ahorran costos extra de flete y mano de obra.

Con su propia etiqueta, la bodega municipal produce vinos torrontés y malbec, que son las dos variedades más sembradas en la zona. Como diferencial, cuentan con su propia línea orgánica -sin agregados químicos- y hasta producen un tinto de reserva, que se almacena en barricas de roble americano por 6 meses.

Si no fuera porque fue fundada por el Estado Municipal y porque sus trabajadores son empleados públicos, se puede decir que esta bodega funciona del mismo modo que cualquier otra privada.

Y hasta la aquejan los mismos problemas, porque saben que necesitan vender para pagar la uva y afrontar gastos de botella, corcho y etiqueta, que luego colocan de forma manual, a diferencia de otros establecimientos.

Mirá la entrevista completa con Adriana Martínez:

Si algo tienen a favor es que, en los últimos años, en varios lugares de la Puna catamarqueña se popularizó la producción de vinos. Tinogasta, Fiambalá y Santa María son algunos de los más destacados, y los vinos de Hualfín, incluso, se suelen ofrecer en restaurantes de la región.

“Hay muchísima gente que va, los prueba y pasa por la bodega. Es muy lindo para nosotros”, aseguró Adriana. En paralelo, suelen enviar botellas a distribuidores en Capital Federal, por lo que su vino también se consume en otros puntos del país.

Más allá del objetivo de absorber la producción local, la fundación de la bodega apuntó a potenciar el turismo en el Norte Grande de Belén. Por eso, este nuevo destino de la ruta del vino abre sus puertas de lunes a lunes y recibe turistas durante todo el día, que pueden recorrer las instalaciones y degustar el vino.

“Gracias a Dios tenemos muy buena recepción de la gente”, señaló la empleada.

Aunque su producción varíe de acuerdo a la cantidad de uva que compran tras la vendimia, está claro que no alcanzan nunca a producir los 320.000 litros que tienen de capacidad. Así y todo, señalan, año a año han mejorado su posición en el mercado y hoy venden toda su producción.

La bodega municipal está equipada con tecnología italiana y, en su cava, tiene la capacidad para albergar hasta 200 barricas para producir vino de reserva.

Etiquetas: bodega de catamarcabodega municipalHualfínpunavino catamarcavino norteño
Compartir1302Tweet814EnviarEnviarCompartir228
Publicación anterior

Se espera un crecimiento del área de maíz en la zona núcleo pampeana aunque por debajo del potencial presente en la región

Siguiente publicación

¿Conocés a la moha? Aunque es muy poco utilizada, esta especie forrajera tiene un rápido crecimiento y es eficiente en el uso del agua

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

por Matias Longoni
12 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Jorge Zavaleta, “el comandante del fuego”, reivindica al pequeño productor local e intenta cocinar siempre con los productos de cada lugar

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Actualidad

Lautaro López, alumno de la escuela rural de El Peñón, explica por qué las manzanas producidas allí, en medio de la puna catamarqueña, son “las mejores del mundo”

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

En mayo el Estado nacional registró un superávit de 622.123 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

18 junio, 2025
Destacados

Los Quijotes tuvieron recompensa: Luego de dos años construyendo su tambo a contramano de la coyuntura, dos hermanos anunciaron su primera entrega a la industria láctea

18 junio, 2025
Actualidad

Debido a los misiles de Medio Oriente, hay preocupación por el precio de los fertilizantes: Productores europeos ya acusan suba en los costos

18 junio, 2025
Actualidad

En el sur de Brasil aseguran que el foco de gripe aviar está controlado y se preparan para volver a declarar al país como libre de esa enfermedad

18 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .