UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Eladio Lugrin integra la cooperativa de arroceros de Villa Elisa: Tienen que sembrarlo fuera de Entre Ríos por el alto costo eléctrico de la provincia

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
1 diciembre, 2020

La Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa en Entre Ríos tiene 46 años y llegó a tener 150 socios que sembraban el arroz. Pero perdió al 70% de ellos, ya que por los altos costos o la poca o nula renta del cultivo se pasaron a la ganadería. Hoy quedan solo 50 arroceros asociados a la entidad, que vende en el mercado interno con la marca Noble.

Por esa reducción en el número de productores, y en definitiva en la cantidad de materia prima necesaria para el funcionamiento del molino arrocero, la cooperativa debió comenzar a producir sobre 3 mil hectáreas propias en Santa Fe, que se sumaron a otras 2.500 que produce cerca de Corrientes, donde tiene a mano el agua para riego de los ríos Corrientes y Paraná.

Este año, el clima y la falta de incentivos está complicando la siembra de un cultivo que requiere tener los campos inundados durante los primeros 100 días del ciclo productivo.

Al respecto, Eladio Lugrin, arrocero y directivo de la cooperativa, dijo: “Estamos ante un faltante de agua importante. Tengo una estadística de lluvias desde el año 1930 y este es uno los que menos llovió desde entonces. Estamos hablando de 680 milímetros, cuando la media es de 1200. Caen lluvias esporádicas, pequeñas, que las devora el sol inmediatamente”.

Escuchá la entrevista con el productor arrocero:

Además de la cuestión climática, complica la situación el alto costo productivo. “En la zona de Villa Elisa se riega con agua de pozo y se gastan 500 listos de gasoil por hectárea, lo que tiene un costo de 115 mil pesos. Esto equivale a 5830 kilos de arroz, cuando el rinde en la provincia es de 6500 a 6800 kilos de máximo. Por eso queda poco margen”, explicó Lugrin.

Por ese alto costo de la electricidad es que se fueron perdiendo productores de arroz en Entre Ríos y el cultivo se fue concentrando en empresas más grandes y con más espaldas financieras. Hoy la m,ayor parte de la superficie implantada con el grano está ubicada en Corrientes.

En Villa Elisa, donde está radicada la cooperativa y su molino, se siembra con agua de pozo. El faltante de agua, a pesar dfel elevado costo, se siente allí menos que en Corrientes, donde el riego es por represas. Según contó Lugrin, ahora esos diques cuentan con la mitad del agua necesaria. Por eso calcula que caerá mucho la producción en el ciclo 2020/21.

Esta menor producción proyectada se combina con un incremento del consumo y de la demanda mundial por lo que cree que el año que viene podría haber un problema con la disponibilidad del producto. En rigor, este año complicado las buenas noticias vienen por el lado de los mercados, ya que hay un repunte en el consumo doméstico y por otro lado mejores precios internacionales para ese cereal.

Con respecto a la mayor venta de arroz en el mercado local, el cooperativista estimó que “aumentó 50% el consumo”. Según el seguimiento que hace de las estadísticas, se consumieron 670 mil toneladas a las hay que sumar 40 mil destinadas a semillas para la resiembra y quedan para exportación 540 mil toneladas”.

Además de aumentar el consumo también se tonificó el mercado mundial. “El arroz al productor se paga entre 20 y 24 dólares, cuando siempre valió entre 15 y 20 dólares” por saco. El problema es el famosos costo argentino “que nos achica la ganancia. Pero en este momento tiene buen precio el arroz”, tanto que Uruguay (que también es un país exportador) está vendiéndolo más caro que los Estados Unidos, en un hecho histórico para el mercado.

Argentina, por h o por b, no aprovecha tanto estas condiciones.

 

Etiquetas: arrozcooperativa de arroceros de villa elisacooperativaseconomías regionelaseladio lugrinelectrodependientesentre ríosriego
Compartir32Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La diputada Alicia Fregonese explicó las dudas frente al proyecto de ley de Humedales que empuja el gobierno

Siguiente publicación

No solo se desperdicia agua lavando el auto: Alicia Otero, del INTA Villegas, recomienda usar un curioso rabasto con rueditas antes de manguerear las instalaciones del tambo

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Shuichi Tokumoto, el productor japonés que, en vez de enamorarse de “Messi”, se fanatizó con la siembra directa y hasta le compuso un hit para instalarla en su país

por Lucas Torsiglieri
8 agosto, 2025
Actualidad

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

por Nicolas Razzetti
31 julio, 2025
Actualidad

El médico Gonzalo Meschengieser tiene algo que decir sobre la falta de planificación en la Argentina: “Como Dios, el agua también atiende en Buenos Aires”

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La fortaleza de la demanda china dejó obsoletas las estimaciones de exportación de soja de la Secretaría de Agricultura

17 agosto, 2025
Destacados

¿Qué son y qué hacen son los contratistas forrajeros? “El circo es grande”, dice Pablo Destefanis al contar los secretos de esa actividad clave para la ganadería argentina

17 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Cecilia Rivas y Esteban López emprendieron en Laboulaye una huerta agroecológica y venden bolsones de verduras en toda esa comarca del sur cordobés

17 agosto, 2025
Actualidad

Se lo pidió un amigo y se animó: Federico Gartner hizo que su empresa familiar empiece a producir bolsas para hidroponia y, con el éxito que tuvieron, asegura que fue una gran idea

17 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .