Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Clima

El vivero agroforestal de Córdoba está confiado con su tarea de repoblar de árboles la provincia: “Llegamos a la meta del 2028”, afirma Miguel Ángel Dragovich

Sofia Selasco por Sofia Selasco
7 octubre, 2023

Fundado en 2019 para dar respuesta a la ley provincial 10.467, que fija el Plan Agroforestal de Córdoba, el Vivero Agroforestal Córdoba Norte se ha puesto al hombro la tarea de acompañar –tanto con plantines de especies nativas como con asesoramiento- a los productores en la tarea de reforestar la provincia que ha perdido el 95% de sus bosques.

Lo que inició como una misión compleja ante la falta de semillas de especies nativas, que permitieran arrancar con la producción propia y abriera paso al abastecimiento de los productores, hoy se ha convertido en una iniciativa de amplia aceptación que poco a poco se acerca a su meta.

“El proyecto corre hasta 2028. La ley da un plazo de diez años para cumplir con ese plan agroforestal, donde el 50% de los planes deberían culminar este año y el otro 50% de la superficie se debería completar en 2028. La ley plantea que de acuerdo a la zona en la que se está, a la cuenca a la que se pertenece, los productores y dueños de los campos deben tener de un 2% a 5% de su superficie con árboles”, dijo a Bichos de Campo Miguel Dragovich, agrónomo, asesor agroforestal y responsable técnico del vivero.

Cumplir con esa meta supone hacer una declaración jurada, donde cada propietario informa qué cantidad de arboles y especies tiene. Quienes están por debajo del mínimo deben presentar un plan agroforestal indicando qué plantarían y en qué parte del campo. Es allí donde se vuelve clave el vivero.

Dado que la ley permite especies que no son autóctonas de la provincia, el vivero tiene una gran variedad de especies disponibles como Sauce, Algarrobo, Plátano, Álamo, Eucaliptus Grandis, Cálden, Espinillo, Higuera, Fresno, Chañar, Aguaribay, Quebracho Blanco, Roble y Romero.

Aquellas especies prohibidas son las consideradas invasoras, que poseen una velocidad de crecimiento mucho mayor y terminan desplazando a las nativas. Algunas de ellas son la Acacia Negra, el Paraíso y el Siempre Verde.

¿Cómo funciona el vivero agroforestal que busca repoblar a la provincia de Córdoba de los millones de árboles que ha perdido en los últimos 100 años?

En este sentido, además de ser el encargado de proveer las especies necesarias de plantines, el vivero –que está formado por la Escuela de la Familia Agrícola, la Sociedad Rural de Jesús María, la Municipalidad de Colonia Caroya y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia- ofrece un asesoramiento integral a los productores.

“Por ahí viene un productor que necesita hacer el plan forestal desde cero. Nosotros lo asesoramos, vemos en qué zona está, vemos cuál es la superficie que tiene que forestar y en base a las características edafoclimáticas de la zona en la que está, le recomendamos cuáles especies puede poner. Y después también hacemos todo lo que es el servicio de plantación y el seguimiento de esa plantación también”, indicó Dragovich.

-¿Siempre la iniciativa es que conviva la producción con la protección del ambiente?- le preguntamos.

-Siempre coexisten las dos cuestiones. Hoy el productor sabe y es consciente de que los recursos que tiene los tenemos que cuidar porque son escasos y se deterioran muy rápido. No solamente pasa con el monte nativo, pasa con el suelo, pasa con el agua. En eso hay que destacar que el productor cordobés es uno de los principales que impulsa no solamente las buenas prácticas, sino también el cuidado del medio ambiente. Eso hay que destacarlo porque también es importante para todas las actividades.

Mirá la nota completa acá:

Una muestra de este interés por el cuidado ambiental es un proyecto que han iniciado en conjunto el vivero y el predio de la Sociedad Rural de Jesús María para tratar los efluentes que surgen del paso de los animales por el lugar.

“Por el predio pasan muchos bovinos y equinos por semana. Los bovinos llegan por los remates y los equinos por actividades como la equinoterapia. Uno de los principales problemas que identificamos era cómo tratar todo ese efluente. Y una de las ideas que se nos ocurrió, teniendo particularmente el vivero, era generar el humus de lombriz. Se trata de un abono natural que se genera por la degradación que las lombrices hacen del material orgánico, que tiene muchos beneficios para las plantas”, explicó el agrónomo.

Es así que una parte del terreno se destinó a recolectar y procesar la bosta de los animales y la cama por la que pasan, que puede ser tanto viruta como paja de trigo o alfalfa.

“Eso se junta, se hacen pilas del material y se descompone. El proceso lleva de 1 a 3 meses dependiendo la épica del año. ¿Por qué lo hacemos? Porque como el proceso eleva la temperatura, el exceso puede matar a las lombrices. Una vez que el material ya está estabilizado, lo que hacemos es incorporarlo a las cunas de ladrillo y hormigón. El humus se va haciendo de abajo hacia arriba, ya que la lombriz sube en busca de comida. Cuando está listo, destapamos las cunas, dejamos secar y lo presentamos en bolsas de 2 a 5 kilos, listas para ser vendidas”, detalló el técnico.

En paralelo, el material líquido es filtrado, estabilizado y utilizado para regar la plantación de eucaliptos cercana, especie que necesita de mucha agua disponible.

Conocé más sobre la producción de humus acá:

-Esta iniciativa pretende mostrar un acompañamiento y compromiso de la Rural a ese aporte ambiental que deben hacer los productores.

-Tal cual. ¿Qué mejor manera de decirle a los productores o a la gente que se sume? Así como nosotros estamos tratando hoy nuestros compuestos orgánicos, la gente en nuestro domicilio puede también tratar toda la basura orgánica a través de este compuesto. Qué mejor ejemplo que hacerlo primero nosotros para después así compartirlo y que contagiarlo también.

-Respecto del proyecto del vivero, ¿están confiados? ¿Llegamos a la meta del 2028?

-Sí, llegamos. Desde que arrancamos con la actividad del vivero, siempre le sumamos más cosas. Nunca le fuimos sacando cosas al vivero. Empezamos con cuatro especies en el 2019 y hoy contamos con más de 50 especies distintas de árboles y generamos el banco de semillas. Tenemos campañas de reforestación en conjunto con la rural, así que sí, llegamos al 2028.

Etiquetas: arbolescolonia caroyacórdobaEscuela de la Familia Agrícolaespecies nativashumusjesus maríalombrizmiguel angel dragovichMinisterio de Agricultura y Ganadería de la ProvinciaMunicipalidad de Colonia CaroyaplantasplantinesreforestacionSociedad Rural Jesus Maríavivero agroforestalvivero agroforestal cordoba norte
Compartir802Tweet501EnviarEnviarCompartir140
Publicación anterior

¿Quién es CIGRA? Una firma integrada del sudeste cordobés que mueve más de medio millón de toneladas de granos

Siguiente publicación

La capacidad ociosa de la industria aceitera este año alcanzaría un récord del 54% a pesar de la contribución de las importaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

por Lucas Torsiglieri
13 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Daniel says:
    2 años hace

    Podrían pasar un contacto del vivero?.Me interesa forestar en el sur de Cba.

    • Sofia Selasco says:
      2 años hace

      Podés probar entrando en su sitio web, en la solapa de contacto. La página es https://viveroagroforestal.com.ar/. Saludos!

  2. Alberto says:
    2 años hace

    Qué se den una vuelta por algunos barrios ( por ejemplo) para ver cómo s gente masacra árboles sin piedad !!!

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .