UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 31, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El sueño de la casa propia (y de madera): Investigadores del INTA Concordia impulsan construcciones sustentables, económicas y duraderas a base de eucalipto

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2022

Si uno de sus sueños es el de tener algún día una casa propia, sepa que ella no tiene por qué ser obligatoriamente de material. Aunque no sean las más comunes en Argentina, las casas de madera sí rankean entre los principales tipos de viviendas en muchos países del mundo, tanto por su durabilidad como por su menor costo y especialmente la mayor sustentabilidad. Y esos atributos son los que un grupo de investigadores del INTA Concordia, en Entre Ríos, buscan hacer notar y difundir desde hace por lo menos el año 2007.

“Hace 15 años hicimos una casa prototipo para demostrarle a la gente que se podía construir como en Canadá, Estados Unidos, y otros países. Se hizo con nuestra madera, es 100% de eucalipto, y con nuestra gente”, dijo a Bichos de Campo el investigador Martín Sánchez Acosta.

Aquel proyecto inicial contó con la asesoría de especialistas en construcción de Quebec, Canadá, quienes evaluaron los planos y determinaron que podía construirse una vivienda familiar en poco más de un mes y con un 15% menos de costos en comparación a una de material. Se trabajó fundamentalmente con madera de plantaciones. El prototipo sigue intacto, mostrando las virtudes del sistema constructivo.

“Tener una casa de 140 metros cuadrados hecha de mampostería demoraría un año. En este caso los tiempos se reducen y eso pasa a los costos también”, indicó Acosta, que es un apasionado de la construcción en madera.

Pero el atractivo no solo pasa por el proceso de construcción sino también por su vínculo con el medioambiente.

“Hoy en día se habla del ciclo de vida de las viviendas. De las materias primas, la madera es la única renovable. Captura dióxido de carbono, que por más que al momento del corte o del transporte se emita, al llegar a su lugar de armado es carbono neutral. Encima dejo ese carbono metido en esa casa 50 o 100 años. Es lo que se llama sumidero de carbono. El material es más racional, es más aislante y en las economías circulares es el material ideal para construir”, sostuvo el investigador.

Mirá la nota completa acá:

Sin embargo, al no ser considerado un material tradicional, desde el INTA se debieron impulsar  adecuaciones a los reglamentos de construcción para pensar en la madera como materia prima a usar en proyectos a gran escala.

“Hay pasos que hubo que dar. La madera estaba restringida. Hubo que hacer un reglamento de cálculos que el INTI logró. Inclusive se creó una mesa nacional de la madera donde estaba foresto industria y vivienda, porque no conocían nada de viviendas de madera. Logramos tener también en Entre Ríos una ley provincial donde el 10% de las casas que compra el Instituto de la Vivienda deben ser de madera”, recordó Acosta.

Y a continuación agregó: “Es toda una rueda que hay que poner a andar. En muchos lugares no hay gente capacitada. Se están empezando a dar cursos de formadores, sobre todo en las escuelas técnicas que son las que lo van a tener que enseñar y a nivel profesional”.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Y es la madera una actividad generadora de fuentes de trabajo?

-Sí, sobre todo en el campo. Allí no es solo la casa. Hay más construcciones a nivel rural que lo que es urbano, y todo eso se puede hacer con madera. Una deuda pendiente que tenemos también es que todavía el sector no sale con madera rotulada, con un sello que te diga lo que estás usando, que todas tengan la misma medida, las mismas características. Es un paso que va a haber que dar.

-¿Con qué hay que machacar más en Argentina para que esto prenda?

-Con mejorar la calidad de vida a la gente y acerca el confort a la gente de menos recursos. Yo trabajo en construcción social de calidad: escuelas, hogares, autoconstrucción. Enseño que el esfuerzo de hacer una casilla y hacer una casa bien es el mismo. Va a tener más costos seguro, porque deberán usar más madera y de mayor tamaño, pero yo sé cómo mejorar la calidad de vida y es un deber como Estado transferirlo lo máximo que pueda.

De los ataúdes a las casas: Para poner en valor al álamo y generar empleo, en Villa Paranacito desarrollaron un proyecto que usa esa madera para la construcción

Etiquetas: concorciaconstruccióndurabilidadentre ríoseucaliptointamaderamadera de eucaliptoMartín Sánchez Acostaprecioproduccion forestalsustentabilidadvivienda de maderaviviendas
Compartir269Tweet168EnviarEnviarCompartir47
Publicación anterior

Sostenibilidad: Creció el uso de la siembra directa en la Argentina

Siguiente publicación

En Voz Alta: El 30° aniversario de la Casem encuentra al sector semillero sin resolver la crisis de las autógamas

Noticias relacionadas

Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Lo que mata es el calor: En INTA evalúan el uso de “parches plásticos” que reducen hasta 50% la aparición de malezas

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

La historia del puerto que viajó por el Paraná: Efraín Catalín, su responsable, narra los días de gloria del puerto de la Cooperativa de La Paz, que nació rio abajo y ya está por apagarse

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

por Diego Mañas
24 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Sorpresa y media: En el campeonato mundial de la carne realizado en Buenos Aires el bife que resultó el gran ganador de la noche llegó desde… Perú

30 octubre, 2025
Valor soja

La “soja Visec” no está en la agenda comercial argentina luego de que mucho poroto comprado para ese propósito terminara (¿en Europa? ¡no!) en China

30 octubre, 2025
Actualidad

La crisis del vino, en números: Un informe económico advierte que la vitivinicultura mendocina enfrenta su peor escenario en una década

30 octubre, 2025
Valor soja

Se realizó el primer remate simbólico de trigo 2025/26 ¿Por qué es importante festejarlo?

30 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .