Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 11, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De los ataúdes a las casas: Para poner en valor al álamo y generar empleo, en Villa Paranacito desarrollaron un proyecto que usa esa madera para la construcción

Bichos de campo por Bichos de campo
9 mayo, 2022

En la región de las islas del delta entrerriano, la producción forestal se centra en dos especies: el sauce y el álamo. Ambos árboles -de madera blanda y de las familias de las salicáceas- son usados principalmente para la producción de papel, y en el caso particular del álamo su destino también puede ser la fabricación cajas de madera, aunque también se usa con frecuencia para hacer ataúdes. Pero buscando generar más trabajo y agregar valor a las plantaciones de álamos, en Villa Paranacito se está desarrollando un particular proyecto que busca emplear la madera de álamo también en la construcción de viviendas.

La iniciativa inició de la mano de investigadores del Conicet y del Ministerio de Producción, que pronto sumaron la ayuda de los integrantes de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 Augusto Widmann y de representantes de ese municipio. También observa con especial interés la propuesta la Cooperativa de Productores del Delta, ya que sus socios son productores que bien podrían aportar la madera.

Había dos desafíos a lograr: Primero ver cómo una madera blanda y que usualmente se procesa en aserraderos en piezas de hasta 2,10 metros de laergo, podía ser adaptada a la construcción. El segundo era hacer con ese insumo una buena vivienda. Finalmente la tecnología desarrollada permitió arribar a un producto más económico, durable y de fácil armado que podría dinamizar y diversificar la economía local.

“Las casas construidas en álamo no son inusuales, pero están mal vistas. Se suele relacionar con la vivienda precaria o el rancho. Es una madera blanda a la que mucha gente le tiene miedo, porque piensa que se pudre muy fácil y no es así. Si tiene un tratamiento adecuado como el que le damos tiene larga duración”, dijo a Bichos de Campo Jorge Luis Likay, profesor de la Escuela Técnica Augusto Widmann y uno de los más activos impulsores del proyecto.

“Se trata de otra puesta en valor del álamo. Es un sistema constructivo nuevo y muy estudiado Lo que se busca es darle otro tipo de uso”, justificó el entrerriano, que es nacido y criado en Villa Paranacito y educado y educador en la escuela técnica local.

Mirá la nota completa acá:

Este sistema supone la producción de tablas de madera distintas a las producidas comúnmente en los aserraderos, y se caracteriza por funcionar a partir de secciones y encastres. Si bien el interior de la vivienda se puede acondicionar de múltiples formas, todas tienen componentes similares tales como envolvente lateral, paneles bajos y altos; envolvente superior, paneles de techo y cabriadas; y aberturas.

-¿Son casas sencillas de armar?- le preguntamos a Likay.

-Sacando lo que es cerámicos y ventanas, todos se construye mediante matrices. Es un sistema constructivo rápido. Se encastra una cosa con otra y no hay forma de errarle. Y el álamo es una madera liviana, entre dos personas pueden trabajar cómodamente.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué tratamiento lleva la madera virgen para que aumente su durabilidad?

-Se la sumerge en unas bateas con fungicidas que impiden la formación de hongos y el ingreso de gusanos o bichos. Eso da una durabilidad mucha más larga. Ninguna parte de los componentes está en contacto con el piso, porque cuando se armó la estructura se los separó de la platea. Las columnas no están en contacto con la platea sino apoyadas en unos componentes que se llaman de anclaje, hechos en caño estructural para que no chupe humedad y puedan absorber todos los movimientos.

–¿Esto aguantaría mucho más que los ranchos de la zona?

-Mucho más. Es totalmente distinto. Claro que no deja de ser madera y requiere su cuidado periódico como cualquier vivienda de madera.

-¿Hay otras experiencias de construcción con álamo o esta es la única?

-Quienes están trabajando con nosotros del Conicet están hace más de 20 años en esto. Han hecho otros prototipos que hoy están habitados. Funcionar, funciona.

-¿Qué te gustaría que pase con este proyecto en Villa Paranacito?

-La idea es que esto tenga una salida no solo acá sino en otros lados. La idea principal es vender estructuras, que cada dueño luego le de la terminación que quiera. Lo que no cambia es la estructura. Todo sale con instructivo para que el constructor lo pueda armar sin problema.

Etiquetas: álamoConicetconstrucciónentre ríosescuela tecnica augusto widmannjorge luis likaymaderamadera de alamovilla paranacitoviviendasviviendas de madera
Compartir620Tweet388EnviarEnviarCompartir109
Publicación anterior

Por los aumentos en la energía eléctrica, varias empresas frutícolas del Alto Valle ven su trabajo en jaque: “Es imposible seguir trabajando y pagar las facturas mes a mes”

Siguiente publicación

¿Cuáles son las condiciones comerciales de Maltería Quilmes para los contratos de producción de cebada cervecera 2022/23?

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Investigadores de todo el mundo realizaron un inventario forestal para estudiar cómo varían las propiedades de la madera en las distintas regiones

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

De Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos: “Las malditas retenciones, esa tiene que ser la prioridad del gobierno si realmente quiere bajar impuestos”

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Titanic agrícola argento: Faltan vender 28 millones de toneladas de soja y los precios alcanzaron el nivel más bajo de las últimas dos décadas

11 julio, 2025
Destacados

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

11 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

11 julio, 2025
Actualidad

“Las gremiales del campo se movieron en línea con el gobierno”, dice Julieta Boedo, sindicalista de ATE en el INTA, mientras se espera que la nueva conducción despida 1.500 empleados

11 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .