UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El suelo pasa factura: El experto Gustavo Ferraris sostiene que con una deficitaria fertilización de los cultivos, los que más pierden son los pueblos del interior productivo

Diego MañasporDiego Mañas
26 mayo, 2025

En la mayoría de los eventos académicos sobre suelos y nutrición de cultivos es habitual encontrarse a Gustavo Ferraris como disertante. Es que el técnico tiene una vasta trayectoria en el INTA Pergamino, y es considerado una referencia global en este tema.

Hubiera sido lógico entonces encontrarlo como expositor del reciente Simposio de Fertilidad que se realizó en Rosario. Desde sus inicios, hace ya más de 20 años, el agrónomo es uno de los principales oradores. Pero en este 2025 se tomó un respiro y participó solo como asistente y elaborador de un proyecto que exhibió durante el congreso. Solo llevó un póster, y sobre todo, fue a escuchar.

Ningún drama con este segundo plano circunstancial sino todo lo contrario. “Es algo muy bueno, es darle oportunidad a la gente más joven, que muestre sus tesis, sus trabajos. Ya largamente hemos tenido oportunidad de mostrar nuestras investigaciones en Pergamino, y estamos muy contentos y muy necesitados de que vaya rotando el programa”, explicó Ferraris a Bichos de Campo.

De todos modos, le preguntamos sobre el oscuro panorama que se avizora para los suelos, que ya “mandaron la factura” de lo que las exportaciones de granos le deben, y por ahora nadie se ve dispuesto a pagar. Es de 30 mil millones de dólares, según estimaciones de la propia Fertilizar, el valor de esa deuda generada por la extracción de nutrientes del suelo, que no se reponen.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

Según Ferraris, esto tiene un impacto muy grande en la producción, pero sobre todo en los pueblos del interior productivo, quienes en última instancia pagan los platos rotos de 30 años de una extracción sin la simétrica reposición.

“Los balances negativos se han ido generando prácticamente como una costumbre y una cultura un poco extractiva, que realmente comprometen el recurso suelo”, advirtió el experto.

El mayor problema se concentra en los nutrientes “poco móviles”, que son los que tienen efecto residual en el suelo, como fósforo, potasio, zinc, magnesio. “Una devolución de las cantidades exportadas con los granos es un paso necesario para mantener la fertilidad química y la productividad de los cultivos”, señaló.

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

¿Por qué entonces el productor no fertiliza cómo debería? Ferraris explica que no es por ignorancia ni negligencia, sino porque no le cierran los números.

“El productor entiende bastante bien esa realidad, trata, quiere y puede fertilizar mejor, aunque muchas veces no puede hacerlo. La gran variabilidad climática, años de distorsiones en los precios relativos entre granos y fertilizantes y, por supuesto, el impacto de las retenciones que deterioran directamente la relación insumo-producto”, enumeró.

El panorama se vuelve aún más desalentador cuando se compara con otros países. “Un productor de Brasil, de Paraguay o de Estados Unidos necesita menos kilos de trigo, soja o maíz que un productor argentino para comprar una unidad de fósforo. Y el productor debe subsistir, debe generar, prosperar él, su familia, y hay un punto en que ya no le da la ecuación económica, más todavía en campo alquilado”.

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

La falta de políticas públicas que apunten al mediano plazo termina afectando a todos, aunque pocos lo noten. “Esa factura la paga toda la sociedad. ¿Por qué? Lo paga de la forma en que se traduce en que el productor, por su origen, tiene una gran adaptación a la crisis. Entonces, produce menos, gasta menos, se achica, no cambia la camioneta, reinvierte menos, y eso nos achica a todos y sobre todo al interior productivo”.

Ahí es donde más duele. “Si nosotros pudiéramos tener hoy en Argentina una correcta fertilización, sin derechos de exportación y con las relaciones insumo-producto que tiene todo el mundo, hoy estaríamos produciendo 200 millones de toneladas de granos”.

Ferraris lo resume en una imagen: “En Colón, donde yo vivo, en lugar de ser una ciudad de 20 mil habitantes, desde que yo nací, podría haber tenido un desarrollo mucho más grande, haber más gente joven, más trabajo, más tractores, más camionetas, y más servicios para ese productor que lo que quiere es vivir mejor él y su familia”.

Mirá la entrevista completa con Gustavo Ferraris:

Pese al deterioro sostenido, Ferraris cree que no todo está perdido. “Nuestros suelos tienen una gran capacidad de resiliencia y también de recuperación. Allá aproximadamente por el año 2015, se generaron condiciones más propicias a la siembra de gramíneas, de trigo, de maíz. Rápidamente cambió la rotación, una estrategia de cultivo más diversificada, y los sistemas rápidamente acusaron esa mejora”.

Es decir, todavía se puede. “Yo creo que nuestros suelos, con un manejo un poco mejor, mejor fertilización, acentuando o manteniendo otras prácticas que ya venimos realizando, como siembra directa, rotaciones, coberturas, están a tiempo. Porque no es que nos hemos erosionado o nos hemos llevado 10 centímetros de Horizonte A, están a tiempo –los suelos- de tomar la senda de la máxima productividad”.

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

Pero para que eso suceda, hace falta algo más. “Esto requiere un abordaje interdisciplinario. Los técnicos de investigación y extensión, documentando cuánto implica eso en términos productivos y económicos, los productores dispuestos a invertir y, obviamente, políticas de Estado que en alguna medida apunten al mediano plazo y también al desarrollo del interior”, cree el técnico bonaerense.

Etiquetas: fertilizaciónfertilizantesGustavo Ferrarisintainta pergaminonutriciónnutrición de cultivossuelos
Compartir2150Tweet1344EnviarEnviarCompartir376
Publicación anterior

Damián Ghione encarna la re-evolución chacarera: En Villa Espil mantiene la vieja receta de su abuelo para elaborar vino, pero agregó la producción de una cerveza artesanal y hasta de un gin

Siguiente publicación

La provincia de Buenos Aires citó a varios municipios para capacitarlos sobre la caza de jabalíes, pero algunos todavía evalúan si conviene habilitarla a nivel local

Noticias relacionadas

Valor soja

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para continuar acomodándose a la coyuntura del negocio agrícola

porValor Soja
18 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía el ex director nacional del INTA, Héctor Espina, entregando verdura en Plaza de Mayo? “La agricultura familiar que rodea a la ciudad ya no está representada”, reflexionó

porSofia Selasco
17 octubre, 2025
Actualidad

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

porBichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

porBichos de campo
13 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Ricardo says:
    5 meses hace

    No lo invitaron al Congreso de Fertilizar a Sturzenegger? Digo,para desasnarlo un poco.

  2. Carlos Argueta says:
    5 meses hace

    Pregunta!!
    Porque Nadie habla de la materia Orgánica del suelo!! Si es la Base del Retorno de los Suelos!!
    Será que no hay Saturación de Sales en el Suelo y ya no hay Disponibilidad para las Plantas!! Si no hay materia orgánica y le ponen más Fertilizante Químico es alargar la Agonía!!
    Materia Orgánica es la Respuesta! Lógico Tarda un poco más pero a la larga estamos Recuperando el Suelo!!

Destacados

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

20 octubre, 2025
Actualidad

Elogio a los pastores trashumantes y su rol para frenar los incendios rurales: Más de 1.100 ovejas y 200 cabras circularon por las calles de Madrid

20 octubre, 2025
Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

20 octubre, 2025
Valor soja

¿Qué impacto tuvo el régimen de suspensión temporaria de derechos de exportación en los precios del girasol?

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .