UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El proyecto ChanChina: Cancillería puso como condición que las granjas tengan socios argentinos y se radiquen en las provincias más postergadas

Bichos de campo por Bichos de campo
25 julio, 2020

En el programa Nuestra Tierra, que se emite por Radio Colonia, este sábado el vicecanciller Jorge Neme brindó precisiones sobre el proyecto de radicación de grandes granjas de porcinos para exportar la carne directamente desde la Argentina a China, país que tiene un enorme déficit de proteína animal a partir de la irrupción allí en 2018 de la Peste Porcina Africana.

Aunque a los productores de cercos no les gusta que llamemos “chanchos” a los animales que crían, en Bichos de Campo nos parece bien bautizar ese emprendimiento a gran escala como el “Plan ChanChina”. Quizás si prende hasta podamos cobrar regalías.

Para empezar, Neme dijo que no hay nada cerrado todavía entre ambos gobiernos. Aclaró que no se negocian a nivel oficial la letra chica de las inversiones sino el marco institucional para que se éstas puedan llevarse a cabo.

El tucumano Neme, que es secretario de Relaciones Económicas Internacionales, explicó que en este momento están esperando la respuesta del Ministerio de Agricultura de China a una serie de “condicionamientos” que quiere imponer la Argentina a estas inversiones.

Escuchá la entrevista a Jorge Neme que hicieron los colegas de Nuestra Tierra:

¿Qué condiciones? Una de ellas es que las nuevas plantas tengan en todos los casos un socio argentino, ya sea una empresa, una cooperativa o directamente productores. De hecho, son los privados los que trajeron el proyecto en diciembre del año pasado y la Cancillería solo negocia para imponer un marco general.

El gobierno argentino también demandó al gobierno de China que las nuevas granjas porcinas no se instalen en zonas centrales de la Argentina (la región pampeana) sino que el lugar de radicación se defina de común acuerdo en las provincias más postergadas del norte y el litoral. Citó varias, como Salta, Corrientes, Formosa, Chaco, etcétera.

Hay otros requerimientos que se intentan imponer a los inversores chinos: “Estamos hablando de que estas granjas deberán tener frigoríficos, biodigestores (para convertir la caca y la orina de los cerdos en biogás), tecnología de punta…”, dijo Neme.

Esto va en sintonía con lo que Juan Uccelli, uno de los consultores privados que intervienen en la negociación, le dijo a Bichos de Campo: Se exigirá a los criaderos que hagan la faena en paralelo a las granjas y que, sobre todo, esos frigoríficos tengan capacidad de frío para conservar la carne el tiempo que sea necesario. Eso evitaría que el producto se vuelque al mercado interno (deprimiendo los precios) en caso de que no fluyan como corresponde las exportaciones hacia China.

Neme, en la entrevista, explicó que el mercado demanda proteína animal y la Argentina, que ya produce cerdos en este tipo de granjas intensivas, como la de Paladino o Estancia Argentina. El funcionario también remarcó que oficialmente se debe aprovechar esta oportunidad. “Estamos en un país con 15 millones de personas bajo la línea de pobreza”, enfatizó.

En ese sentido, no solo defendió el proyecto por la posibilidad de generar trabajo en el interior profundo del país sino también por la posibilidad de agregar valor a la exportación de materias primas. El tan mentado valor agregado a los granos.

Hizo una cuenta Neme: dijo que exportar 10 toneladas de maíz (la producción de 1 hectárea) permite obtener hoy unos 2.000 dólares en divisas. Pero esas 10 toneladas permiten producir 3 toneladas de carne porcina, que podrían exportarse a entre 10 mil o 12 mil dólares.

“Yo entiendo las prácticas de la agricultura orgánica. Pero no hay mercado para colocar todo eso en el mundo”, se explayó Neme, quien consideró que en la Argentina es posible que convivan los dos modelos de producción enfocados en diferentes mercados.

Etiquetas: cancilleríacarne porcinacerdoschinajorge neme
Compartir65Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Podemos exportar valor agregado? Para Nelson Illescas, “La Argentina está muy retrasada en cuanto a negociaciones y no es el mejor momento, con países que se cierran…”

Siguiente publicación

El hombre frente al tanque: O cómo entender la reacción del periodista frente a los ataques en las redes sociales

Noticias relacionadas

Actualidad

El mejor Recreo: Ubicado en esa localidad santafesina y con 500 trabajadores, este frigorífico está ampliando sus horizontes y ya le saca el jugo al mercado chino

por Nicolas Razzetti
15 julio, 2025
Actualidad

Como las mega granjas porcinas chinas, pero sin chinos: Se inaugura en Las Heras un enorme frigorífico de cerdos que demandó 35 millones de dólares de inversores locales

por Nicolas Razzetti
14 julio, 2025
Actualidad

¿Y si esto pasara en Argentina? Suiza modifica el etiquetado de su carne, huevos y leche para indicar si estos provienen de animales sometidos a prácticas dolorosas

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

por Yanina Otero
5 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Horacio de Florida says:
    5 años hace

    Soy un ferviente opositor al gobierno pero debo reconocer que estos lineamientos son super-razonables y le tapan la boca a la gilada intelectual que sin saber un pomo se opone a la iniciativa.

    • Gustavo says:
      5 años hace

      Y vos seguro sabes un montón…10 toneladas de maíz (la producción de 1 hectárea) permite obtener hoy unos 2.000 dólares en divisas. Pero esas 10 toneladas permiten producir 3 toneladas de carne porcina, que podrían exportarse a entre 10 mil o 12 mil dólares. No es TAN así, pero ponele. ¿Porqué no lo hacen capitales nacionales? ¿Necesitamos a los chinos? ¿O será que el problema es que la tasa de interés que te cobran para un emprendimiento productivo son impagables? ¿Y los impuestos? ¿Los chinos van a pagar un 60-70% de impuestos sobre facturación que hoy paga un productor porcino serio? No es soplar y hacer botellas, el problema estructural de la Argentina pasa por otro lado, sino nos lloverian inversiones de todo el mundo. Lo digo con todo respeto, no hay soluciones mágicas

      • Horacio says:
        5 años hace

        Porque no sos un poco mas respetuoso, Gustavo? En que te ofendi? Llegaste a leer bien todo mi mensaje? Era cortito… cuidate!

  2. Horacio de Florida says:
    5 años hace

    El pais esta en el subsuelo y nos sobran los pobres por tener tantos inteligentes como vos. Un subestimado!

Destacados

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Actualidad

¡Ahora sí! El gobierno informó un crecimiento en la superficie bajo riego y se adjudicó el logro: “Fue por la baja de impuestos”, celebraron

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .