En la ciudad de Colonia, en Alemania, el aroma del maní tostado se mezcló con el bullicio de ANUGA 2025, la feria de alimentos y bebidas más grande de Europa. Hasta allí llegó la Cámara Argentina del Maní (CAM), acompañando a dieciséis empresas del sector que exhibieron su oferta con stand propio, como parte de una agenda institucional que apunta mucho más allá de la vidriera comercial.
La delegación fue encabezada por Diego Bracco, presidente de la entidad, y Luis Macario, ex titular de la Cámara y hoy presidente de la Unión Industrial de Córdoba. Y presentó los avances del plan estratégico a tres años que busca diversificar mercados, fortalecer la formación técnica y promover el consumo interno del maní argentino.
“Apuntamos a seguir consolidando nuestra presencia internacional y a que los consumidores conozcan cómo trabajamos en Argentina, tanto en el campo como en la industria”, explicó Bracco. “El comprador europeo valora cada vez más las buenas prácticas agrícolas, la medición de huella de carbono y la agricultura regenerativa, y ese es el camino que estamos recorriendo”, agregó.
El plan del maní, renovado en diciembre pasado con participación de las empresas socias, se apoya en tres ejes principales: la apertura de nuevos mercados, la formación de recursos humanos y el fomento del consumo interno. En el ámbito educativo, la Cámara impulsa la creación del Instituto Argentino del Maní, destinado a capacitar jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, en articulación con instituciones académicas de Córdoba.
Mirá la entrevista con Diego Braco:
Al mismo tiempo, el sector busca promover el consumo local con la continuidad de la campaña “Maní para mí”, que apunta a instalar al maní argentino como un súper alimento. “Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros y es una fuente accesible de proteínas vegetales”, señaló Bracco. Hoy el consumo interno ronda apenas 1 kilo por habitante al año, frente a los más de tres kilos de Europa, lo que muestra un amplio margen para crecer.
La Cámara también trabaja en el desarrollo de un sello distintivo que identifique el Maní Argentino en las góndolas internacionales. “Detrás de cada paquete hay un sistema de producción responsable, con certificaciones de calidad y trazabilidad que nos diferencian globalmente”, explicó Macario.
Mirá la entrevista a Luis Macario:
Además, la entidad mantiene una agenda activa con Senasa y Aduana, y destaca la infraestructura lograda en el puerto seco de General Deheza, que ya supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba, consolidando el peso de la cadena manicera en el comercio exterior.
La Argentina produce alrededor de 1,3 millones de toneladas anuales, y el 70% del maní que ingresa a Europa es de origen nacional. El desafío ahora, dicen en la Cámara, es sostener esa posición fortaleciendo la innovación, la capacitación y el trabajo conjunto entre empresas e instituciones.
En el marco de la misión a Europa, los representantes de la CAM también mantuvieron encuentros con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea, donde se abordaron temas vinculados al desarrollo del sector y a las normativas comunitarias.