Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El mundial que perdimos: Argentina terminó segunda en el ranking de los países más consumidores de las principales carnes

Bichos de campo por Bichos de campo
20 enero, 2025

Argentina es campeón del mundo en fútbol. Ganamos el mundial de Catar en 2022. Pero salimos segundos en el mundial del consumo de las principales carnes en 2024.

Según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, estudios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), indicaron que nuestro país quedó segundo en este ranking mundial.

Con los datos frescos de los organismos, Argentina se consolidó como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, considerando las tres principales categorías: bovina, aviar y porcina, alcanzando los 115 kilogramos por persona al año, superado únicamente por Estados Unidos con 120 kg. En el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, en donde se consumieron –en promedio- 105 kg. de las principales carnes por habitante en el año 2024. Este dato resalta la capacidad productiva y competitiva del sector pecuario nacional.

A nivel mundial, el promedio de consumo per cápita en todos los países que cuentan con datos es de 48 kilogramos por habitante en el año 2024. En otras palabras, un argentino promedio consumiría más del doble de carne al año que el promedio mundial.

Donde si salimos campeones es en el campeonato de consumo de carne vacuna. En el año 2024, Argentina ocupó el primer lugar en el ranking internacional de consumo promedio per cápita de carne vacuna, lugar que tradicionalmente sostiene. En dicho año, el consumo promedio por habitante fue de 48,5 kg en nuestro país. En segundo lugar, se encuentra Uruguay, con 42,2 kg. por habitante, seguido por Brasil, en donde se habrían consumido promedio 39,5 kg. por persona.

A pesar de que Argentina continúa liderando el podio mundial de consumo de carne vacuna, el consumo promedio per cápita se encuentra en una tendencia decreciente desde mediados del siglo pasado, en la medida en el consumo de carne vacuna fue siendo reemplazado por el de pollo y cerdo. Como referencia, el promedio del consumo promedio per cápita en el período 1950-1980 era de 84 kg. por habitante por año, un 73% por encima del actual.

En términos de consumo total de carnes, que incluye carne vacuna, aviar y porcina, China lidera el ranking mundial en 2024 con un consumo de 84,34 Mt, seguido por Estados Unidos con 41,36 Mt y la Unión Europea en tercer lugar con 34, 95 Mt. Argentina ocupa el noveno lugar con un consumo total de 5,41 Mt.

De acuerdo con las estimaciones del USDA, en 2024 se habría consumido más carne de pollo que de vaca en Argentina por primera vez en la historia, alcanzando los 49,3 kilogramos por habitante (promedio). Argentina replica la tendencia mundial a un mayor consumo de carne aviar en los últimos años que se espera continúe en la próxima década.

A nivel mundial, Argentina se encuentra en sexto lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne aviar. El primer puesto lo ocupa Perú, con un consumo de 56,4 kg por habitante; en segundo lugar, Estados Unidos con 53,6 kg. /h.; y en tercer lugar Australia, con 53,4 kg. por habitante en el año 2024.

La carne porcina es la más consumida a nivel mundial, con un consumo total que habría alcanzado las 114,6 millones de toneladas en el año 2024, según los datos del USDA. Si bien Argentina ha logrado duplicar su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años, no llega a acercarse a las primeras posiciones en el ranking mundial, como sí ocurre en el caso de la carne bovina y aviar. En 2024, se habría alcanzado un consumo promedio por habitante de 17,7 kg, lo que nos posicionaría en el puesto número 19.

Los tres territorios de mayor consumo promedio per cápita habrían sido, en primer lugar, Corea del Sur, con 42,7 kg. por habitante; en segundo lugar, China, con un promedio general de 42 kg. por persona; y, en tercer lugar, la Unión Europea con un promedio de 40,89 kg. por habitante consumidos en el año 2024.

En el mediano plazo, la FAO espera que el consumo promedio de proteínas de carnes per cápita aumente un 3%, la mitad del incremento de la última década. En términos del consumo agregado, se espera que una reducción en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento del consumo de carnes, para el cual se proyecta un aumento total del 12% hacia 2033. Específicamente, el consumo de pollo aumentaría un 16%, el de cerdo un 8% y el de carne bovina un 11%.

Adivina, adivinador: ¿Qué se esconde detrás de la investigación de China sobre un supuesto dumping en las importaciones de carne vacuna?

Por otro lado, se espera que el comercio internacional de carnes se incremente en los próximos años, luego de una disminución en 2025 por políticas de autoabastecimiento en China. Este incremento se daría a un ritmo menor al del a década pasada. El mayor crecimiento de la demanda provendría de países asiáticos, por incremento del poder adquisitivo, y de países de África Subsahariana, por aumento de la población. Argentina, Australia, Brasil y Tailandia serían los países que mayor crecimiento podrían tener en sus exportaciones, de acuerdo con las proyecciones de la FAO.

El sector porcino teme una “avalancha de carne importada” tras la desregulación del ingreso de alimentos: Piden que se cumpla la promesa de quitar impuestos para mejorar la competitividad

Etiquetas: asadocarne avíarcarne de cerdocarne porcinacarvne vacunachinaconsumo de carneconsumo de carne por habitanteconsumo global de carnespollo
Compartir293Tweet183EnviarEnviarCompartir51
Publicación anterior

En busca de definiciones: Caputo aceptó recibir a la Mesa de Enlace que irá a pedir la baja urgente de las retenciones

Siguiente publicación

Alerta general: Siguen sin aparecer perspectivas de lluvias importantes en zonas agrícolas clave de la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eduardo says:
    4 meses hace

    Pero no es de que en Argentina cayó el poder adquisitivo y ya la gente no puede consumir? 115 kg per cápita y el primero 120. Se más objetivo Bichos de campo por favor.

Destacados

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

9 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .