UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El lamento de Matías Peluffo, tambero de la cuenca oeste: “No crecemos. Somos una lechería de mercado interno y no somos competitivos para exportar”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 octubre, 2020

Matias Peluffo es un joven y metedor productor lechero de Trenque Lauquen, al oeste de Buenos Aires. Comprometido con sus pares, preside la Cámara de productores de leche de la cuenca oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), que abarca unos 28 distritos.

Peluffo coincide en lo evidente: la lechería argentina está estancada en su producción y no es competitiva para exportar por diversas ineficiencias que se dan en la cadena y que terminan dando como resultado un producto caro y malo.

“No crecemos. Somos una lechería de mercado interno y no somos competitivos para exportar. Entonces, cada vez que superamos la producción interna tenemos problemas, y si a eso aumentamos más la producción y baja el precio internacional, se genera una crisis más profunda”, dijo Peluffo a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Matías Peluffo:

Peluffo tienen una mirada lúcida sobre las responsabilidades compartidas en esta crisis. No le hecha la culpa solo al gobierno de lo que sucede. “Hay responsabilidad compartida con el Estado. Nuestra cadena láctea está mal organizada, no está preparada para exportar, y si bien hay algunas industrias exportadoras, estas pierden competitividad a nivel país o bien se concentran más en el mercado interno”.

“Estamos siempre apretados y cada vez que sobra algo de leche se nos complica. Y ahora además tenemos retenciones, del 9% en la leche en polvo y del 5% en los quesos. Todo esto hace que el panorama sea más complejo. Hay gran parte del costo país, pero también una desorganización en la cadena”, evaluó el productor lechero.

Los productores de leche reclaman la eliminación urgente de retenciones: Si no se exportan los excedentes, sencillamente se hunden

Peluffo deja claro que el productor siempre es el eslabón de la cadena que sufre más estas distorsiones. “De la disputa que hubo hace poco entre la industria y el gremio Atilra, uno puede deducir que el gremio está mejor organizado que los productores a la hora de discutir con la industria. El Estado también es más fuerte que los productores al momento de negociar una suba de impuestos a la cadena”, compara.

-¿Y cómo se sale de esta trampa de tener siempre al sector primario como la variable de ajuste?

-Los tamberos deberíamos convertirnos en empresarios; tenemos que ser dueños de nuestro destino y negociar tanto con la industria como con el Gobierno. Además, la cadena láctea debería salir a discutir de forma unida con el Gobierno. Los privados deberían organizarse antes de pedirle reglas claras al Gobierno.

-¿Hay que reclamarle al gobierno que intervenga en el proceso de formación de precios?

-No creemos que el Gobierno tenga la capacidad de lograr un precio justo por la leche. Es más fácil que lo logren los privados en su interacción, que el hecho de definirlo en una mesa de concertación que no tiene elementos.

Peluffo agregó que, a partir de la normalización de la Dirección Nacional de Lechería, “hay una pequeña línea de continuidad. Desde antes de Arturo Videla que buscábamos lograr una liquidación única, la cual ya existe. Hay un marco fiscal electrónico, mensual y obligatorio, y se evolucionó también a través del SIGLeA (Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina). Por eso creo que hay que seguir mejorando ese esquema”.

“El SIGLeA viene bien rumbeado y tiene buenos fundamentos, como por ejemplo, que la industria tiene que decir con anticipación cómo va a pagar, y que el productor sepa cómo y cuándo va a cobrar su leche previo a la entrega de la misma”, remarcó el presidente de Caprolecoba.

Arturo Videla regresó a la Dirección Nacional de Lechería: “Este sector mueve mucho en facturación y divisas, pero movería mucho más si se pusiera de acuerdo”

Peluffo coincide que lo que se necesita ahora es avanzar en el sistema de pagos de la leche por calidad. “Esperamos que Videla tenga recursos para trabajar seriamente, porque para pagar la leche por calidad necesitás más muestras y más laboratorios, y a su vez estos deben ser auditados de modo profesional”, advirtió. Recordó además que “en esto había comenzado a trabajar el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) como auditor de laboratorios”.

-¿Entonces vos no coincidís que no hay mercado y se debe empezar todo de nuevo?

-Decir que no hay mercado, y que la única manera es fijando el precio desde el Estado, es no valorar nada de lo que se hizo. Para poder construir con el otro tenés que reconocer al otro. No podés construir en conjunto si ni siquiera reconocés al otro.

-¿Qué es lo que perdemos si se prolonga esta situación de estancamiento de la producción lechera?

-Yendo a lo humano, perdés tamberos y las generaciones de abajo no toman la posta y así terminás teniendo una lecheria del mismo tamaño, donde se producen siempre 10 mil millones de litros, y los que crecen, crecen a costa de los demás. Nos repartimos una torta que no crece, y es triste. Hay gente que tiene oficio en esto, pero cuando se llega a la parte comercial, sectorial, de impuestos, de falta de infraestructura y de no saber negociar con la industria, terminamos quedando fuera de la cancha.

La ganadería y el tambo son para Peluffo, como pequeñas joyas que todos deberíamos cuidar. Criar animales, afirma, es “un arte que se va aprendiendo a través de las generaciones, y lo que tienen de apasionante y complejo es que se interactúa con el ambiente y producción vegetal con un animal arriba y con todo un equipo de gente. Por eso, por no tener un contexto estable, se pierden gente y conocimiento”.

-¿No alcanzan los buenos ejemplos?

-Hay casos exitosos, los ves en la gente de la cooperativa Lehmann, pero hay más gente saliendo del negocio, y si no se mejora el contexto, será más gente la que salga que la que entre. Tenemos la capacidad de agrandar la torta. Lo que pasa es que arrancamos con la leche más barata del mundo, que ya en tranquera, por falta de infraestructura, empieza a sumar costos, y más la carga impositiva, terminamos con un producto caro y malo para exportar. Ya no hay más escapatoria Hay que mejorar la competitividad a nivel país.

Etiquetas: cadena lecheracaprolecobacrisis lecheralecheríaMatías Peluffoproductores lecherostamberostrenque lauquen
Compartir50Tweet27EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Ruralismo de anticipación: Las entidades del campo rechazaron la rebaja temporal de retenciones a la soja antes de que se anuncie

Siguiente publicación

Entre el coronavirus y el dengue: Los tealeros en Misiones no tienen protocolos para actuar en caso de tener casos sospechosos

Noticias relacionadas

Actualidad

“Sensación agridulce”: El productor Jorge Olmedo señala que, con la baja de retenciones y el nuevo dólar, la lechería perdió su bonanza

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Actualidad

Qué lindo es dar buenas noticias: En el gobierno de Milei se recupera la lechería pero sobre todo crece el número de robots

por Bichos de campo
10 agosto, 2025
Clima

Desde 9 de Julio, Guillermina Más cuenta la odisea de producir leche con el campo inundado y sin caminos rurales: “Nos juntamos para destapar canales”, relata

por Nicolas Razzetti
7 agosto, 2025
Actualidad

Después de la autocrítica, CRA comienza a ampliar su horizonte de temas lecheros: “Hay que hablar con los productores y ver qué les parece prioritario”, dice Norberto Ferrari

por Elida Thiery
7 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

12 agosto, 2025
Actualidad

¡Investigador que resiste, afuera! Milei intenta darle una estocada final al viejo INTA a pesar de que el decreto que lo intervino fue rechazado por la Cámara de Diputados

12 agosto, 2025
Actualidad

“Sensación agridulce”: El productor Jorge Olmedo señala que, con la baja de retenciones y el nuevo dólar, la lechería perdió su bonanza

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .